Tras dos años de clases virtuales en el país, este comienzo de 2022 ha estado marcado por el regreso a la presencialidad por parte de colegios, escuelas primarias y otras instituciones de educación en un 100%.
No obstante, el retorno a clases presenciales de los niños y jóvenes tendrá una serie de altibajos debido a que el aprendizaje durante la virtualidad ha transformado la forma en la que aprenden los alumnos. De hecho, Unicef presentó un informe titulado “El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación”, en el que explica que cerca de 1.600 millones de alumnos han resultado afectados en su aprendizaje, principalmente en áreas como Lectura y Matemáticas.
Sin embargo, las habilidades de navegación en Internet y la constante necesidad de encontrar información allí, sin la guía ni la supervisión de un profesor, han sido indispensables para que los niños y jóvenes desarrollen otro tipo de habilidades que también son importantes para que enfrenten el mundo conectado en el que viven. Esto significa que así como existe un gran reto para que los jóvenes regresen al ritmo de la educación tradicional, también existe el desafío para que los colegios tomen el ritmo de los estudiantes que estuvieron tan cerca de la tecnología durante la pandemia y cuyas habilidades deberán mantenerse y fortalecerse.
“En un principio, la abrupta ruptura en sus rutinas cotidianas, la asistencia a espacios públicos, ir al colegio, visitar a familiares, compartir y jugar con sus compañeros, influyó en la forma de comunicarse, expresarse e interactuar. Esto representa un reto para los establecimientos educativos que están recibiendo a los alumnos después de dos años de clases virtuales y cuyas interacciones fueron principalmente virtuales”, explica Kristina Cordero, licenciada en Lenguas Romances de Harvard, doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Católica de Chile y directora de Desarrollo e Investigación de producto en Beereaders.
Frente a este panorama, es crucial para las instituciones vincular métodos digitales dentro de los programas de educación que faciliten el proceso de regreso a la presencialidad, tomando como base y reforzando las habilidades tecnológicas ya adquiridas por los jóvenes.
Para responder a esta necesidad existen plataformas de aprendizaje que permiten llevar a cabo la nivelación educativa adecuada para cada estudiante. Así es como Beereaders se adapta a escenarios tanto de educación a distancia e híbridas, como presenciales, permitiendo el desarrollo y mejorando las capacidades lectoras de los estudiantes desde cualquier contexto.
Tips para mejorar la comprensión lectora en el retorno a clases
De acuerdo con la plataforma digital interactiva y simple de usar, que mejora las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes entre 6 y 18 años. Para lograrlo será necesario que la institución trabaje en un proyecto de formación de comunidad lectora; posteriormente, poner en práctica nuevas metodologías pedagógicas. Siguiendo este paso a paso:
– Fijar un objetivo.
– Analizar y diagnosticar un punto de partida.
– A partir de dicho diagnóstico, construir la ruta que se seguirá.
– Asegurar tiempo, espacio y recursos para desarrollarlo.
– Hacer equipo entre profesores y padres de familia asignando roles.
– Evaluar los avances y pensar oportunidades de mejora.
– Promover la lectura de textos diversos
– Fomentar un aprendizaje significativo
– Brindar andamiaje a los estudiantes
– Delegar gradualmente responsabilidades en los alumnos
– Evaluar constantemente y generar espacios de análisis sobre lo que dice el autor, espacios de debate y solución de dudas.




