Candidatos presidenciales colombianos concentran estrategias en TikTok para captar votantes jóvenes

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la contienda electoral nacional de 2026, los postulantes presidenciales han adoptado TikTok como su principal herramienta digital. Colombia cuenta con 27,3 millones de usuarios en la plataforma, superando el promedio internacional de consumo (33 %) con un alcance de 49 % .

Este uso intensivo se evidencia en nombres como Vicky Dávila, Daniel Quintero, Claudia López, Roy Barreras y Sergio Fajardo, quienes han incorporado desde contenidos informativos hasta videos de entretenimiento y colaboración con tiktokers e influencers para maximizar su exposición.

Estilos y emociones en campaña

La estrategia viral no se basa únicamente en explicaciones de propuestas políticas. Según analistas de la Universidad de La Salle, los candidatos hacen énfasis en humanizar su imagen, usar el humor, la sátira y evocar emociones fuertes como esperanza, indignación o cercanía, dependiendo del mensaje político que quieran transmitir .

Estructuralmente, TikTok rompe con el formato tradicional de redes sociales: su algoritmo promueve contenido no según amistad, sino por relevancia. Esto permite que un video con pocos seguidores llegue a millones de usuarios.

Impacto y aprendizaje histórico

El antecedente más claro fue la campaña de Rodolfo Hernández en 2022. Considerado “el rey de TikTok”, Hernández llamó la atención por su presencia desenfadada y directa en la plataforma, lo que le permitió aumentar significativamente su visibilidad y posicionamiento.

Un estudio de la Universidad de La Sabana sobre elecciones regionales de 2023 confirmó el papel de TikTok como factor de conexión con electores, debido a su eficiencia y bajo costo en producción de contenidos.

Investigaciones adicionales muestran que las campañas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en 2022 usaron TikTok para reforzar narrativas políticas emotivas, transmitiendo cercanía y apelando a la identificación personal del público joven.

Un cambio en la política digital colombiana

El uso estético y performático de TikTok marca una ruptura con los discursos políticos convencionales. Claudia López, por ejemplo, reactivó su cuenta con videos guionados y de participación comunitaria, mientras que Sergio Fajardo apuesta por el humor autorreferencial. Vicky Dávila combina su experiencia como periodista con coreografías y dinámicas participativas.

Para ellos, TikTok no es un canal secundario, sino una plataforma central en sus campañas. Incluso se considera elemento clave en la construcción de una narrativa de modernidad, autenticidad y conexión inmediata con el electorado digital.

TikTok ha dejado de ser una red marginal para convertirse en la columna vertebral de las campañas políticas digitales en Colombia. Su capacidad para viralizar mensajes rápidamente y su atractivo entre jóvenes lo han convertido en el campo de batalla esencial de las contiendas electorales.

Los candidatos que mejor lo dominen —mezclando creatividad, movilización y espectáculo— podrían definir el futuro de la política digital en el país.


Compartir en

Te Puede Interesar