Tierras de narcos para proyecto ambiental

Terrenos que estaban destinados a la mafia se convertirán en un proyecto de conservación ecológica.
: Carlos Lozano Montoya, Gobernador del Cabildo Indígena Pijao.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cerca de 54 hectáreas que estuvieron en poder del narcotráfico, en la vereda Indostán, se convertirán en un proceso agroforestal, garantizando la seguridad alimentaria de 36 familias en Villavicencio.

El proyecto se desarrollará gracias a la suscripción de un acuerdo de la comunidad indígena del Cabildo Pijao con la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad y la empresa Cenit.

De esa manera, la alcaldía de Villavicencio sigue poniendo en marcha los acuerdos de paz destinando terrenos que estaban a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para ser utilizados en cultivos de plátano, cacao, mango y en proyectos de piscicultura y avicultura.

Así lo informó la secretaria de Medio Ambiente, Sara Cabrera, quien destacó los diferentes proyectos que se van a desarrollar con la comunidad indígena: “Una de las cosas más importantes son cerca de 54 hectáreas que van a estar orientadas a sistemas agroforestales “, manifestó Cabrera.

Cultivos

“Son sistemas mixtos de diferentes especies, vamos a tener cacao, plátano, cultivos de mango, mamoncillo, que para las comunidades indígenas son importantes dentro de su soberanía alimentaria” agrego la secretaria de Medio Ambiente.

Asimismo, Cabrera resaltó que el proceso de economía circular que también se adelantará en la zona, “se les garantizará a ellos también un sistema productivo que les permita poder tener ingresos”.

“Una de las cosas que también resaltamos dentro de este ejercicio, es el fortalecimiento de la economía circular y de los sistemas productivos para ser utilizados todos los procesos, tanto la hoja como el fruto, como la sombra, todo dentro de unas soluciones basadas en la naturaleza para recuperar tierras. Tierras que fueron llenas de ganado o que sus suelos llevan mucho tiempo sin ser productivos” agrego Cabrera.

Desarrollo

Para el gobernador del Cabildo Indígena Pijao, Carlos Lozano Montoya, este proyecto “tiene un valor para desarrollar nuestro sistema productivo, nuestra seguridad alimentaria, este convenio es de vital importancia, gracias todas las instituciones para desarrollar este proyecto agroforestal, que permita recuperar las cuencas hidrográficas y humedales, ya que estaban totalmente desprotegidas”.


Compartir en

Te Puede Interesar