Territorio o ciudad inteligente

Expertos en Tics afirman que hace falta un avance significativo en la capital boyacense.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El concepto de Ciudad Inteligente no solo abarca la integración de tecnologías avanzadas en la gestión urbana, sino que también implica una profunda transformación en la gobernanza y la participación ciudadana. Una ciudad inteligente utiliza Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC – para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, optimizar el uso de los recursos y fomentar un entorno más inclusivo.

De acuerdo con expertos en el tema como Carlos Arias Magister en Gestión de la Tecnología, “una ciudad inteligente se caracteriza por varios componentes esenciales: la integración de sistemas, la atención a los ciudadanos, la optimización de recursos, la eficiencia de procesos, la generación de indicadores de desempeño y la participación de la sociedad civil”.  

El desarrollo de la capital boyacense como ciudad inteligente implica, entre otras cosas, la implementación de infraestructura de conectividad avanzada, como redes 5G y el Internet de las Cosas -IoT. Estas tecnologías facilitan la recolección y análisis de grandes cantidades de datos, lo que permite tomar decisiones informadas y anticiparse a problemas antes de que se conviertan en crisis. Además, la ciudad inteligente debe promover la interoperabilidad y apertura de datos, lo que no solo mejora la transparencia gubernamental, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas.

Por su parte Arias habla de las facilidades que esta implementación de tecnologías podría traer para Tunja, “la transición hacia una ciudad inteligente podría abordar problemas críticos como la congestión del tráfico, la gestión de residuos, la seguridad ciudadana y el acceso equitativo a servicios básicos. Al integrar tecnologías avanzadas y promover una gobernanza basada en datos, Tunja puede mejorar significativamente la eficiencia y calidad de sus servicios públicos”.

La transformación hacia una ciudad inteligente requiere una planificación estratégica y una colaboración estrecha entre el sector público, el privado y la sociedad civil. Sin embargo, los beneficios de tal transición son significativos y pueden marcar una diferencia crucial en la calidad de vida de los tunjanos.

Sin revisar en profundidad todas las dimensiones del índice y del entorno, hay que considerar que Tunja se enfrenta a importantes retos en instituciones, capital humano, capacidades para la investigación, infraestructura, sofisticación empresarial y mercados.

“Fortalecer estas dimensiones es fundamental. Aunque sobre este tema se han realizado análisis de sobra, atender las necesidades de un entorno de maquinarias políticas mezquinas que generan desconfianza en Ciencia, Tecnología e innovación, que en esencia se beneficiaron principalmente de esfuerzos de corto plazo, Hoy resulta vital para nuestra amada Tunja una estabilidad política, la eficacia del gobierno y la calidad de las regulaciones son determinantes para el desarrollo de un entorno favorable para la innovación”, dijo Carlos Arias, experto en el tema.

En los últimos años UMCITI “Unidad Administrativa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del Municipio de Tunja” No ha tenido coherencia e Identidad, esto evidencia la necesidad de generar nuevos esquemas y mecanismos que aseguren colaboraciones entre ONG – Academia e Industria- Pequeñas y medianas empresas Tunjanas con un entorno a largo plazo.

UMCITI debe ser una máquina de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y Robótica, estamos en tiempos de IA “Inteligencia Artificial debemos prepáranos para competir. Es ahora o simplemente estaremos en un letargo de me a culpa.


Compartir en