-
- McNamara afirma que la relación entre EE. UU. y Colombia está “más tensa que nunca”. El Colombiano+1
- Sin embargo, él cree que no se va a romper: hay comunicación constante con Petro y con varios ministros del Gobierno colombiano. El Colombiano+1
- Destaca que, a pesar de los desencuentros públicos (“tire y afloje”), la alianza fundamental entre ambos países permanece fuerte. El Colombiano
- Áreas de cooperación que siguen vigentes
- McNamara señala que sí hay voluntad de seguir colaborando en temas clave: lucha contra el narcotráfico, seguridad, migración, desarrollo económico. El Colombiano
- En comercio, afirma que “la situación es muy buena”: EE. UU. es el socio número uno de Colombia, y hay un intercambio bastante “balanceado” gracias al TLC. El Colombiano+1
- En extradiciones de personas buscadas por la justicia estadounidense, también hay compromiso: McNamara resalta que Colombia ha aprobado extradiciones importantes. El Colombiano
- Crítica al tema de drogas
- Dice que los resultados antinarcóticos no han sido óptimos: las hectáreas de cultivo de coca han aumentado, según él, lo que indica que los esfuerzos han sido insuficientes. El Colombiano+1
- También insiste en la importancia de retomar o fortalecer la colaboración para combatir el narcotráfico: este es un punto clave para EE. UU. Noticias Caracol+1
- Sanciones y la OFAC (Lista Clinton)
- Sobre sanciones impuestas por la OFAC, McNamara afirma que no son “políticas” sino técnicas: basadas en la ley estadounidense y hechos concretos. El Colombiano+1
- Sobre la posibilidad de que Petro o personas cercanas salgan de la lista, él dice que no está en posición de decidir eso (“yo no controlo la lista OFAC”). El Colombiano
- Soberanía diplomática y comunicación
- McNamara afirma que respeta la soberanía de Colombia: “espera que nunca se llegue al punto” de expulsar diplomáticos. El Colombiano
- Insiste en que hay una “colaboración constante y diaria” con las instituciones colombianas. El Colombiano
- También señala que entre los pueblos hay un vínculo profundo basado en valores democráticos y cooperación histórica. El Colombiano
- Optimismo a largo plazo
- En un tono más optimista, McNamara incluso dice que ve la posibilidad de que la relación EE. UU.-Colombia continúe “200, 300, 400 años más”, si se mantienen los valores compartidos. El Colombiano
Otros hechos recientes que refuerzan la tensión
- McNamara ha pedido restablecer con urgencia las extradiciones de narcoterroristas, lo que evidencia su preocupación por el narcotráfico en Colombia. Noticias Caracol
- Según Forbes, él ha calificado el momento diplomático entre EE. UU. y Colombia como “particularmente delicado”. Forbes Colombia
- Además, EE. UU. lo llamó “a consultas” debido a lo que llamó “retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano” que pondrían en riesgo la relación histórica. infobae
- No obstante, hay señales de que podrían abrirse espacios de diálogo: según la Presidencia de Colombia, en octubre de 2025 hubo un encuentro para “superar el impase” con McNamara. Presidencia
Mi análisis
- La relación no es ni pésima ni rota: hay tensiones reales y críticas, pero también cooperación y voluntad de dialogar, según McNamara.
- EE. UU. pone mucho énfasis en la lucha contra las drogas y en las extradiciones; parece una de sus mayores preocupaciones con el gobierno de Petro.
- McNamara usa un lenguaje diplomático para dejar claro que hay desacuerdos (“tire y afloje”), pero también recalca que los valores compartidos y los lazos bilaterales son fuertes.
- La parte sobre la OFAC (sanciones) es interesante: él argumenta que no es política sino técnica, lo que da a entender que EE. UU. intenta justificar sus sanciones como legales más que como un castigo político directo.
- La invitación a continuar la cooperación (seguridad, comercio, democracia) sugiere que EE. UU. no quiere desvincularse de Colombia, a pesar de las diferencias.
34



