La Clínica Montserrat realizó en Bogotá un encuentro de expertos con el nombre ‘Mirada comunitaria desde la Salud Mental positiva’ de la mano del Observatorio en Salud Mental Positiva con el que se busca ahondar sobre la salud mental y las responsabilidades.
Para esta ocasión se tomaron casos de éxito implementados en el país y fueron analizados de la mano de los mejores especialistas en dicha temática.
«El bienestar emocional y psicológico pocas veces se aborda desde una mirada colectiva, por lo que las dudas sobre los compromisos individuales ante dicho desafío quedan sobre la mesa sin respuesta alguna», así lo afirmaron los organizadores de este encuentro en la Clínica Monserrat.
Más para leer: ¡Otro feminicidio sacude a Bogotá!: Le disparó a la cabeza a su pareja en Engativá
Más para ver: Tragedia aérea en Vichada: No hay sobrevivientes y esta es la identidad de los militares
Te interesa: Bogotá: Así quedó el carro particular tras brutal accidente en la Séptima
¿Tengo responsabilidad por los trastornos emocionales de mis vecinos?, ¿Cómo abordar la salud mental positiva de una comunidad desde perspectivas diferentes de convivencia?, estas y otras preguntas que a diario se formulan las personas fueron analizadas y estudiadas desde diferentes ópticas.
Natalia Arenas Losada, del Centro Nacional de Consultoría (CNC) explicó la importancia de cómo intervienen los cuidadores, las redes y la conversación en ese trípode que soporta el reto de la salud mental.
Lo anterior ya que el estigma social continúa generando una visión censurada de esta problemática que desencadena, en muchos casos, de ausencia de ayuda profesional.
«Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los individuos afectados, sino que también contribuye a construir una sociedad más inclusiva y mentalmente saludable»
Abraza tú salud emocional:
El experto Bladimir Reyes de Unicef, con la charla: «Abraza Tu Mente: Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia» en la que explicó la importancia de potencializar los vínculos familiares y sociales desde el acompañamiento, la educación y la crianza equilibrada.
También a este encuentro virtual asistieron especialistas como Amaury Padilla y Dianys Peraza-Rojas quienes hablaron de la importancia de las terapeutas Populares.
Según los profesionales «son estas e mujeres rurales y urbanas en Red para el cuidado de la vida y el bienestar emocional, sobre esas redes de apoyo en las comunidades para vislumbrar un futuro diferente en torno al bienestar de la comunidad».
Las terapeutas Populares es una experiencia psicosocial de mujeres en Red para el cuidado de la vida y el bienestar emocional, que pertenecen al Cesar, La Guajira y Magdalena.
Desde hace 6 años son acompañadas por el Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y La Guajira.
«Se han logrado fortalecer capacidades psicosociales desde la formación y el intercambio de saberes para el acompañamiento individual y grupal en comunidades indígenas, campesinas y de migrantes», explicó Padilla.
De otro lado, Alfonso Rodríguez, miembro de la Clínica Montserrat y experto en salud mental comunitaria hablará de la evidencia existente que señala la conexión social como el factor más importante a promover en busca del bienestar y la salud mental de cada comunidad.
«Necesitamos pasar del escepticismo y la desesperanza a la potencia creadora del colectivo»




