Percepción de los tenderos en Colombia es menos optimista

El 77% de las tiendas de barrio exhiben las papas (snacks) de manera frontal al momento de la entrada del consumidor al comercio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La percepción de los tenderos en Colombia está menos optimista en septiembre de 2024 en comparación con el periodo anterior, según los resultados del estudio Insider Tendero y el más reciente Índice de Confianza del Tendero (ICT), realizado por dichter & neira. Así, el ICT registrado en la última medición fue de -5,2 lo que representa un decrecimiento de 4,8 puntos en comparación con el registrado en junio de 2024.

Puedes leer: Pilas con el crecimiento económico en Colombia

Además, el estudio revela una actitud de cautela entre los tenderos, con una mayoría significativa que considera desfavorable el clima actual para invertir en sus establecimientos. De hecho, 63% de los tenderos consideran que no es un buen momento para invertir en activos para sus tiendas, aunque este número redujo frente a la medición anterior que era de 69%, la cifra muestra que la mayoría de los tenderos no perciben un panorama seguro en este momento para hacer inversiones.

Así mismo, el 32% de los tenderos reportan que su tienda está mejor financieramente que hace un año, sin embargo, en la última medición de junio de este año la cifra era del 39%. Esto quiere decir que el optimismo en los tenderos se redujo en un 7%.

Erik Morales, director para South Latam de dichter & neira, aseveró que “evidenciamos una percepción muy parecida con la medición anterior a los que se refiere al futuro por parte de los tenderos del país, con un 51% creyendo que su negocio estará mejor dentro de un año, y para el 41%, los próximos doce meses serán de positivos financieramente. En contraste, el 53% cree que la situación económica puede empeorar debido al desempleo y el riesgo de recesión”.

Categorías de los tenderos

También se analizó el comportamiento de las categorías de productos en el canal tradicional, destacando la relevancia de la visibilidad y promoción. Según los datos, el 77% de las tiendas de barrio exhiben las papas (snacks) de manera frontal al momento de la entrada del consumidor al comercio.

Además, un 70% presenta un bloque visual de papas, en contraste con otras categorías como ponqués empacados (23%) y leche UHT (17%); el 25% de las tiendas exhiben material POP promocional para papas, mientras que esta cifra es del 17% para leche UHT y apenas del 6% para ponqués.

Este análisis resalta la importancia de la disponibilidad de productos y estrategias de visibilidad para impulsar las ventas en el canal tradicional.

El estudio también proporciona insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas en el sector. En un momento crítico para la economía colombiana, entender los impulsores del éxito en el canal tradicional es más importante que nunca para navegar y prosperar en este dinámico mercado. Agregaron que es una invitación a profundizar en estos descubrimientos y a utilizarlos para fortalecer las estrategias y decisiones de negocio, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo sostenible del sector minorista en Colombia.


Compartir en