Tendencias económicas: inflación mensual sorprende al alza

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El último informe del DANE mostró una variación de precios mayor a la esperada en el mes, impulsada por los alimentos y los combustibles, lo que ha encendido las alarmas en sectores productivos y hogares vulnerables. Aunque parte del efecto es transitorio por choques climáticos y ajuste de precios internacionales, el fenómeno presiona el poder adquisitivo y podría complicar metas de inflación del Banco Central si se prolonga. Economistas piden cautela y medidas focalizadas para proteger a los sectores más afectados.

El Banco de la República ha señalado que monitorea de cerca la evolución y está listo para ajustar la política monetaria si la inflación sube persistentemente por encima del rango objetivo. Analistas comentan que la decisión penaliza el crecimiento si la respuesta es una subida de tasas prolongada, pero omitirla podría anclar expectativas inflacionarias a la alza. Sectores productivos llaman a políticas que combinen control monetario con apoyos sectoriales y subsidios temporales donde sea necesario.

En el plano internacional, los precios de las materias primas y las presiones logísticas globales siguen siendo variables relevantes. Las cámaras de comercio locales insisten en que los costos para las empresas pequeñas y medianas, que son las más sensibles a la subida de insumos. El gobierno analiza instrumentos fiscales transitorios y alivios para microempresas mientras se calibran las respuestas macroeconómicas.


Compartir en