La ciudad de Instituto Distrital de las Artes (Idartes) da cuenta del cierre de una fase decisiva en su estrategia cultural 2025: la denominada “Temporada de Circulación 2025” de los Laboratorios Artefactum – Laboratorios de Cocreación e Innovación Social. Según el boletín oficial de la entidad, más de 40 laboratorios se desplegaron en distintas localidades de Bogotá y culminaron con la presentación pública de sus resultados finales.
Contexto
A comienzos de 2025, Idartes abrió la convocatoria para los Laboratorios Artefactum: 40 laboratorios —33 en la línea de cocreación y 7 en la de innovación social— dirigidos a artistas, colectivos, comunidades y agentes culturales en las 20 UPL (Unidades de Planeación Local) de Bogotá. El objetivo: activar procesos artísticos que conecten territorio, comunidad y transformación social.
Estos laboratorios han abarcado distintas disciplinas: música, danza, artes plásticas, visuales, audiovisuales, literatura, arte dramático, con énfasis también en ruralidad, pueblos étnicos, inclusión social, medio ambiente, salud mental, innovación artística y tecnológica.
Desarrollo del proceso
Durante los meses de ejecución, los participantes trabajaron en colaboración con “laboratoristas” (artistas de trayectoria) y comunidades locales para generar propuestas creativas que fueran tanto artísticas como sociales. Por ejemplo: talleres de cocreación en barrios como Kennedy, Suba, Rafael Uribe Uribe, Usme, entre otros.
La convocatoria estableció que cada laboratorio contaría con un número máximo de participantes, instrumentos de acompañamiento, y que los proyectos resultantes tendrían una fase de circulación pública.
Resultados de la “Temporada de Circulación 2025”
En su comunicado del 7 de noviembre de 2025, Idartes informó que en total unos 700 personas participaron en los procesos formativos y creativos del programa, y de ellas 677 culminaron con proyectos en circulación.
Los resultados fueron presentados en diversos espacios de Bogotá como la Cinemateca de Bogotá, el Teatro El Parque, el Planetario de Bogotá, el CEFE Chapinero, la Casa Iregui, entre otros, lo que permitió visibilizar el trabajo, la experimentación y la interrelación entre artistas y comunidades.
Los resultados no solo contemplan obras artísticas sino también procesos de memoria, sistematización e impacto territorial, apuntando a que el arte sea herramienta de fortalecimiento de identidades, tejido social y transformación local.
Importancia y reflexiones
Este tipo de iniciativas tienen relevancia porque vinculan el quehacer artístico con cuestiones socio-territoriales, permitiendo que la cultura no sea solo espectáculo, sino también medio de diálogo, innovación social y comunidad. En el caso de Bogotá, los Laboratorios Artefactum asumen un rol de articulación entre las localidades, los creadores y la institucionalidad cultural.
También se observa que la fase de circulación constituye una parte clave del proceso creativo: no basta con producir, sino que el resultado debe compartirse, dialogarse y situarse en la ciudad para generar visibilidad, apropiación local y efectos colectivos.
No obstante, la consolidación de estos procesos plantea retos: asegurar la sostenibilidad de los proyectos más allá del ciclo, garantizar que la participación comunitaria sea significativa (y no meramente simbólica), y que los resultados tengan prolongación en el territorio y no queden como eventos aislados.
En este sentido, la mención de que los 677 proyectos terminados fueron “en circulación” es un buen indicador, pero el impacto a mediano plazo aún dependerá de los mecanismos de seguimiento, vinculación y fortalecimiento posteriores.
Próximos pasos
Con la finalización de esta primera fase, Idartes y los participantes entran en la etapa de evaluación y memoria, donde los aprendizajes serán sistematizados para, potencialmente, orientar nuevas convocatorias o fases del programa.
Asimismo, la circulación de los trabajos en distintos escenarios de la ciudad durante noviembre y diciembre marca el cierre formal del ciclo 2025 y abre camino para nuevos procesos de creación e innovación en los territorios de Bogotá.
Datos clave
- 700 personas participaron en los procesos formativos de los Laboratorios Artefactum en 2025.
- 677 de esas personas culminaron con proyectos en circulación.
- Más de 40 laboratorios (co-creación + innovación social) desplegados en varias localidades de Bogotá.
- Disciplinas: música, danza, artes plásticas y visuales, literatura, audiovisuales, arte dramático, innovación social, ruralidad, pueblos étnicos, medio ambiente, salud mental, tecnología.
- Espacios de presentación: Cinemateca de Bogotá, Teatro El Parque, Planetario, Casa Iregui, CEFE Chapinero, entre otros.
Conclusión
La Temporada de Circulación 2025 de los Laboratorios Artefactum representa un jalón significativo en la apuesta de Bogotá por el arte comunitario, la cultura territorial y la innovación social. La convergencia de artistas, comunidades y espacios de la ciudad demuestra que crear y circular pueden ser dos caras de una misma moneda cultural. Ahora queda observar cómo se prolongan esos procesos, qué huella dejan en los barrios y qué efectos reales tienen en la ciudad-creadora.



