Se reporta fuerte sismo hoy en Colombia; se espera informe oficial de afectaciones

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá, Colombia — En la tarde de este 24 de septiembre de 2025, un movimiento sísmico de magnitud preliminar 6,1 estremeció varias regiones de Colombia. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y otras entidades científicas activaron de inmediato protocolos de verificación y evaluación de daños para determinar con precisión el epicentro, la profundidad y los posibles efectos del sismo.

Qué se sabe del sismo

  • De acuerdo con el SGC, el evento ocurrió a las 5:21 p. m. hora local.
  • La ubicación preliminar del epicentro se determinó en Mene Grande, estado Zulia (Venezuela), pero con efecto perceptible en Colombia.
  • La profundidad fue superficial, es decir, a menos de 30 kilómetros; esto favorece que el temblor se sienta con mayor intensidad en las zonas cercanas.
  • La intensidad instrumental fue catalogada como VIII (severo) en algunas localidades del país.

Zonas donde se sintió

El temblor fue percibido en múltiples departamentos, especialmente en regiones fronterizas con Venezuela, y también en centros urbanos del interior del país. Testigos desde Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla y Santa Marta reportaron haber sentido sacudidas. En Bucaramanga, por ejemplo, se reportó que el movimiento se sintió con fuerza a las 5:20 p. m.

Reacciones y medidas oficiales

  • Autoridades locales y departamentales activaron comités de gestión del riesgo para realizar evaluaciones de emergencia, buscando determinar daños estructurales o eventuales víctimas.
  • En Medellín, el alcalde indicó que todos los protocolos de seguimiento sísmico se pusieron en marcha inmediatamente para revisar posibles afectaciones.
  • Hasta el momento de los primeros reportes públicos, no se han confirmado pérdidas humanas, aunque aún están en curso los barridos en municipios y zonas rurales.
  • La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y organismos similares están coordinando con gobernaciones y alcaldías las tareas de inspección.

Contexto geológico de Colombia

Colombia se encuentra en una zona de elevada actividad sísmica, resultado de la convergencia de las placas tectónicas de Sudamérica, Nazca y Caribe. Esto hace que los movimientos telúricos sean relativamente frecuentes, aunque la mayoría son de baja magnitud e imperceptibles para la población.

Un factor clave en la percepción de estos sismos es su profundidad: cuanto más superficial sea el origen, mayor es la sacudida en superficie. Además, el tipo de suelo, la geografía local y la estructura de los edificios juegan un rol decisivo en la difusión del movimiento.

Un dato relevante es que la Red Sísmica Nacional de Colombia registra miles de eventos al año, aunque la mayoría no se sienten. En particular, una zona que registra actividad casi diaria es el llamado “Nido Sísmico de Bucaramanga”, ubicado en el departamento de Santander, cercano al municipio de Los Santos.

Riesgos y recomendaciones

Aunque no se han confirmado daños mayores, los temblores de magnitud superior a 6 cuando son superficiales siempre representan un riesgo para estructuras frágiles, construcciones antiguas o mal diseñadas, y zonas cercanas al epicentro. Algunas recomendaciones para la población:

  1. Mantener calma y seguir instrucciones oficiales.
  2. Evacuar zonas de riesgo si las autoridades así lo indican.
  3. Verificar la integridad de viviendas, especialmente en paredes, techos y columnas.
  4. Preparar un kit básico de emergencia (linterna, botiquín, agua, alimentos no pereibles).
  5. Estar atentos a réplicas, que pueden presentarse minutos, horas o días después.

En desarrollo

La información que aquí se presenta es preliminar y puede ser actualizada con el avance de los análisis sísmicos oficiales. Se espera que en las próximas horas el SGC libere boletines más detallados, con mapas de intensidad, informe de réplicas y posibles daños confirmados.


Compartir en