Dificultades en la medición de productividad: ¿En cuánto subirá el salario mínimo 2024?

La reducción de la jornada laboral añade complejidad a las negociaciones para definir en cuánto subirá el salario mínimo 2024 en Colombia.
Compartir en

En el marco de las negociaciones para definir en cuánto subirá el salario mínimo 2024 en Colombia, trabajadores y empleadores se encuentran en desacuerdo sobre el dato de productividad que servirá de base para el ajuste. Aunque el ajuste aún no ha sido revelado, el punto de partida de la discusión es un 10 por ciento, equivalente a 116.000 pesos.

A pesar de la frecuente afirmación de que Colombia es un país donde se trabaja mucho pero se produce poco. Los trabajadores de diversos sectores expresan su desacuerdo con esta percepción. La reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales entre 2023 y 2026, se basó en la idea de mejorar la productividad.

Sin embargo, medir la productividad laboral se vuelve un desafío, ya que no existen herramientas precisas para analizar este indicador. La productividad total de los factores (PTF), que considera la eficiencia en el uso de capital, trabajo y tecnología, se presenta como una alternativa. Sin embargo, su aplicación no es común en otros países.

Te puede interesar:

Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado, destacó la necesidad de evitar que las partes manipulen la cifra de productividad en las negociaciones.

Según el Dane, en el tercer trimestre de 2023, la PTF fue negativa (-1 por ciento). Por otro lado, la productividad laboral por horas trabajadas fue de 0,76 por ciento. Además, la productividad laboral por persona de -0,7 por ciento. Esta discrepancia técnica complica la definición de la productividad laboral y su impacto en el ajuste salarial.

La productividad es lo que definirá en cuánto subirá el salario mínimo

A diferencia de otros países, en Colombia, la determinación de en cuánto subirá el salario mínimo es anual y depende principalmente de la inflación y la productividad. Farné destaca que la negociación se ha vuelto una obligación para recuperar el poder adquisitivo. Pero también es una decisión política, donde el poder de negociación cobra relevancia. Bajo el actual Gobierno, los sindicatos han ganado respaldo en la mesa de negociación.

Fabio Arias, presidente de la CUT, aboga por utilizar la productividad laboral en lugar de la PTF. De esta forma argumentó que, según economistas de la Universidad Nacional, la productividad laboral ha sido consistentemente 20 puntos más alta que la PTF entre 2006 y 2023.

El proceso de negociación del salario mínimo para 2024, iniciado el 28 de noviembre, ha generado preocupaciones sobre su impacto en la inflación. Ajustes en el salario mínimo pueden desencadenar un efecto cascada en otros costos, como multas de tránsito o cuotas moderadoras de las EPS. Esto afectaría la economía de manera más amplia.

Oxford Economics identifica el ajuste del salario mínimo como un riesgo para la inflación en 2024, ya que, en la década previa a la pandemia, experimentó un aumento promedio del 1,6 por ciento real y, posteriormente, un alza real del 3,4 por ciento tras la crisis sanitaria.

Expectativas y rumores sobre el ajuste

Aunque las partes en negociación aún no han revelado sus propuestas concretas para el ajuste salarial, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sugiere que históricamente el alza ha sido de la inflación más un punto adicional.

Economistas de la Universidad de San Buenaventura consideran prudente un aumento del 11 por ciento, equivalentes a 127.600 pesos. Esto para satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Las especulaciones sobre posibles presiones inflacionarias y la solicitud del Ministerio de Hacienda de moderar el aumento, mantienen la incertidumbre en torno al resultado final de las negociaciones.


Compartir en

Te Puede Interesar