Con el fin de sumar esfuerzos para afrontar los grandes retos de salud mental que hoy tiene Santiago de Cali, la Secretaria de Salud Pública expuso ante docentes y administrativos de instituciones educativas oficiales, colegios privados y universidades el panorama actual en este ámbito y el abordaje que se adelanta a través del programa Tejiendo Sueños.
En el marco del 1º Encuentro Distrital de la Educación, Miyerlandi Torres Agredo, titular de la autoridad sanitaria distrital, dio a conocer las cifras que dan cuenta del fuerte efecto que han tenido en los jóvenes las situaciones atípicas vividas en los últimos dos años, y que evidencian porque derribar barreras de atención en salud mental es uno de los puntos más importantes del trabajo en salud pública, después de la pandemia de covid-19.
En los últimos años se ha registrado un incremento en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). En el 63 % de los casos, la edad de inicio está entre los 12 y 13 años, con un reporte de 306 casos graves, siendo la marihuana la sustancia más consumida, junto al Vaper y las bebidas alcohólicas.
También se ha evidenciado un aumento en el caso de agresiones y violencias, ya sea autoinfligida o contra otros. Según los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, en 2022 se han registrado 691 intentos de suicidio, una cifra superior a la que se presentó en el mismo periodo del año anterior (469). Así mismo, docentes y rectores han reportado un aumento en los casos de bulling, peleas por espacios y territorios en las instituciones, tras el regreso a la presencialidad.
Ante este panorama de salud mental en la población de edad escolar, la secretaria Miyerlandi Torres pidió a los directivos de las instituciones hacer un reporte muy responsable y oportuno de todos los casos de afectación en salud mental presentados en sus estudiantes, para así poder tener un mejor reporte de datos y poder encaminar de manera más eficiente los recursos de atención.
La funcionaria destacó que 418 personas, entre docentes, psicosociales y personal de la red protectora, han sido capacitadas en lo que va de 2022 en formación de capacidades, identificación de riesgos en salud mental, participación social, atenciones grupales y derivación a rutas de atención, entre otras.
La titular de la autoridad sanitaria invitó a los docentes y directivos a seguir adhiriéndose a Tejiendo Sueños, estrategia que ya ha llegado a varios colegios públicos de la ciudad, e hizo entrega de material educativo para que cada institución avance en la labor de concientización de la comunidad académica e identificación de problemáticas que puedan afectar el bienestar emocional de niños y adolescentes.




