La Oficina Asesora de Transparencia de la Secretaría de Gobierno Distrital y ciudadanas miembro de los Observatorios Ciudadanos de Transparencia (OCT), participaron del encuentro ‘Tejiendo Redes de Transparencia’, un espacio organizado por el programa ‘Juntos por la Transparencia’ de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Foro Suroccidente, con el objetivo de compartir experiencias de control social en Cali, Buenaventura y el Valle del Cauca.


El evento, que también contó con el apoyo de la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV), se realizó en la Universidad Santiago de Cali y fue la oportunidad idónea para intercambiar prácticas, herramientas, aprendizajes y resultados, alrededor de los ejercicios de veeduría ciudadana y seguimiento a la inversión pública en estos sectores del suroccidente del país.
“Recuperar a Cali es el objetivo con el que trabajamos desde la Administración del alcalde Alejandro Eder. Por eso estamos dando pasos fundamentales hacia la transparencia y en facilitarles a los ciudadanos el acceso a la información, porque la ciudad que queremos la construimos entre todos: los funcionarios públicos y los caleños”, sostuvo María Alejandra Pedraza, jefe de la Oficina Asesora de Transparencia.
La funcionaria dijo que participar del espacio fue muy enriquecedor, tanto para el gobierno distrital como para las ciudadanas que intercambiaron experiencias con habitantes de otros lugares de la región. “Nosotros trabajamos de la mano con cuatro OCT, de origen totalmente ciudadano. Algunas miembros estuvieron aquí compartiendo sus logros, buenas prácticas, aprendizajes y experiencias vigilando el accionar de la Alcaldía”, añadió Pedraza.
Karen Hussman, directora del programa ‘Juntos por la Transparencia’ de USAID Colombia, manifestó que el control social es relevante porque permite tomar acción en el cuidado de la inversión pública. “Aquí pudimos divisar en conjunto cuáles han sido los aprendizajes para los ciudadanos; con qué tipo de desafíos se encontraron; cómo los afrontaron y cómo han interactuado con las alcaldías. Lo que estamos construyendo es un control social colaborativo, es decir, que las personas dialoguen con los gobernantes para solucionar sus necesidades”, explicó.
Para Gladys Segura, miembro del OCT Orientarte, que hace control social al proyecto del Bulevar de Oriente, “conocer la experiencia de otros compañeros, desde otros puntos de vista y perspectivas, desde lo bueno y lo malo, las dificultades y el empuje y el perrenque que han tenido, es un aliciente para seguir trabajando desde la comunidad y por la comunidad”.
‘Infraestructura para todos’, un ejemplo de transparencia
‘Tejiendo redes de transparencia’ también contó con la presencia de la secretaria de Infraestructura de Cali, Luz Adriana Vásquez, quien socializó las herramientas que desde su organismo se han puesto al servicio de los ciudadanos para garantizar el acceso a la información y la construcción colectiva, un ejercicio producto del trabajo en equipo con la Oficina de Transparencia.
‘Infraestructura para todos’, el sitio donde los caleños pueden monitorear el avance de las obras para recuperar la malla vial de la ciudad, denunciar presuntas irregularidades en dichos procesos y postular sus empresas para futuras licitaciones del sector, fue la gran protagonista.
Para la Alcaldía de Cali, liderada por Alejandro Eder, los espacios que potencien la participación ciudadana y el control social son fundamentales, siempre con el objetivo de fortalecer el principio de Gobierno Abierto.




