Tecnologías como la Inteligencia Artificial son claves en la Neoeducación

Tecnologías como la Inteligencia Artificial, son claves en la Neoeducación
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una nueva propuesta académica llamada Neoeducación fue lanzada por la Fundación de Educación Superior San José (Usanjose), con la que se busca preparar a profesionales de calidad en tiempo récord a través del uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la implementación virtual 3D, ambientes sincrónicos y asincrónicos, entre otros desarrollos.

Según la entidad, este concepto surgió ante la necesidad de replantear la educación tradicional, donde se requiere un promedio de 5 años de estudio para realizar un pregrado. Luis Carlos Gutiérrez, vicerrector de investigación de la Usanjosé, aseveró que “utilizamos días festivos y no hay períodos vacacionales de 2 meses cada semestre, de esta manera se logra optimizar el tiempo”.

De esta manera, es posible reducir los tiempos de estudio a 10 meses para una carrera tecnológica y dos años para una carrera profesional.

El concepto

Agregaron que la Neoeducación permite romper las barreras de acceso de los estudiantes, pues a través del uso de la tecnología pueden formarse profesionalmente desde cualquier lugar del país, e incluso, del mundo. Prueba de ello, son los de 1.050 municipios y 32 departamentos del país donde actualmente hay estudiantes bajo este modelo.

Esto hace que el alcance sea masivo, y por tanto, a muy bajo costo. De hecho, Gutiérrez comenta que “la meta es lograr ofertar periodos académicos con valor de 1 dólar estadounidense y ampliar a otros países de la región”.

La malla curricular se está actualizando con investigaciones y herramientas como la vigilancia tecnológica de redes y artículos científicos del Foro Económico Mundial, que descubre de qué se está hablando en materia educativa. Esto permite ofrecer contenidos renovados y que hacen parte de las necesidades reales de las empresas.

Agregó Gutiérrez que “la oferta de cursos online, y distintas formas de capacitación abundan. Sin embargo, no ofrecen un certificado oficial que funcione como soporte para la hoja de vida y experiencia”.

 


Compartir en