Tecnología, clave en el sector financiero

La industria demanda cada vez más una rápida adaptación y adopción de tecnologías avanzadas para combatir las amenazas más crecientes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la actualidad, en Colombia, la industria financiera enfrenta un panorama transformador, tal como se mostró en el 22° Congreso de Riesgos de Asobancaria.

Es que la industria demanda cada vez más una rápida adaptación y adopción de tecnologías avanzadas para combatir una de las amenazas más crecientes: los delitos financieros. De acuerdo con la Superintendencia Financiera, en el último año, los bancos en Colombia sufrieron 1,362 millones de ataques cibernéticos, generando un costo de 75,000 millones de pesos en reposiciones e indemnizaciones por operaciones no autorizadas.

}Puedes leer: Crecieron un 54% las reservas hacia Curazao

Así mismo, en el Congreso de Riesgos también se destacó un nuevo escenario que está impulsando el sector: la banca inteligente. Según Oracle, este concepto redefine las instituciones financieras hacia una digitalización total basada en el uso seguro de datos y herramientas como la Inteligencia Artificial, superando la mera gestión del dinero. Actualmente, el 73% de las entidades financieras en el país han implementado nuevas tecnologías, destacándose la Inteligencia Artificial y el Big Data como las herramientas más populares, de acuerdo con cifras de Asobancaria de 2022.

Estas tecnologías no sólo buscan mejorar la eficiencia operativa, sino también fortalecer las defensas ante el alarmante incremento de ataques cibernéticos. Al respecto, Oracle destacó que se desarrolló su solución Financial Services Crime and Compliance Management Investigation Hub, una herramienta impulsada por Inteligencia Artificial que permite a los bancos investigar y resolver casos de delitos financieros con mayor rapidez.

Tecnología y banca

Así mismo, en un contexto donde se reciben anualmente cerca de 600 alertas de posibles operaciones de lavado de activos y se detectan más de $10 billones de pesos provenientes de estas prácticas, según la Dian, Oracle ofrece su solución Anti-Money Laundering. Esta herramienta protege la integridad de las instituciones financieras y asegura su cumplimiento con las normativas contra el lavado de dinero mediante un conjunto de soluciones de software altamente eficaces y eficientes.

Puedes leer: Atento a las ofertas para preparar la temporada navideña

Germán Borromei, presidente de Oracle para Colombia y Ecuador, declaró que la transformación digital del sector financiero es clave para enfrentar los retos actuales.

Dijo que “los malos actores son cada vez más sofisticados y aprovechan las vulnerabilidades de los sistemas tradicionales. Estamos comprometidos en ayudar a las instituciones financieras a adelantarse a estas amenazas mediante soluciones avanzadas que detectan, investigan y previenen delitos financieros con mayor eficacia. Con Investigation Hub, proporcionamos una herramienta que transforma los datos en una historia procesable, permitiendo a los bancos realizar investigaciones más rápidas y precisas, mejorando así su capacidad de protegerse y de ofrecer una experiencia más segura y centrada en el cliente”.

Según el experto en servicios financieros inteligentes, Luis Arturo Díaz, “este tipo de tecnologías no sólo facilitan la adaptación al concepto de banca inteligente (Intelligent Bank), sino que también fortalecen las capacidades de las instituciones frente a amenazas cada vez más sofisticadas”. Así, la industria financiera colombiana se prepara para enfrentar los riesgos digitales con mayor solidez, estableciendo un nuevo estándar en la protección y gestión de las finanzas personales.


Compartir en

Te Puede Interesar