Tecnoacademia La Angostura promueve la ciencia y la tecnología en la ruralidad huilense

Niñas, niños y adolescentes de 14 instituciones educativas rurales del norte del Huila están formándose en temas relacionados con innovación, investigación y biotecnología enfocada al agro, con el fin de que las nuevas generaciones revolucionen el campo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con tan solo 15 años, Danna Sofía Quintero Losada, sabe que la biotecnología es una rama de la ciencia que aporta al desarrollo de innovaciones enfocadas a mejorar las condiciones productivas de los diferentes cultivos y que contribuye a la adopción de prácticas agrícolas más ecológicas.

Por ello, junto con sus compañeros de la Institución Educativa ‘Jesús María Aguirre’ están desarrollando un prototipo para deshidratar alimentos, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a través del aprovechamiento de productos de la región para contribuir a la disminución de pérdidas de las materias primas del sector agrícola.

Esto ha sido posible gracias al trabajo que está liderando la Tecnoacademia itinerante del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura en la regional Huila, la cual está rompiendo barreras geográficas y acercando a los niños de instituciones rurales a un mundo de posibilidades en torno a la investigación, la ciencia y la tecnología, para potenciar el sector agrícola.

«Para mí la Tecnoacademia ha sido algo maravilloso, porque aprendí temas de investigación que nunca había visto, me han brindado el apoyo para desarrollar proyectos que nunca imaginé y es muy satisfactorio saber que el SENA incentiva en nosotros las ganas de investigar e innovar», resalta Derryk Obregón Moreno, aprendiz de la Tecnoacademia.

Maidy Tatiana Perdomo, dinamizadora de la Tecnoacademia, destacó que, en lo corrido del presente año, esta estrategia del SENA ha beneficiado a más de 1.000 niños del norte del Huila, quienes hoy desarrollan proyectos enfocados en brindar soluciones al campo.

Te puede interesar: Las barreras fueron su punto de partida para construir empresa, https://extra.com.co/las-barreras-fueron-su-punto-de-partida-para-construir-empresa/

«Por medio de esta estrategia, estamos permitiendo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se sumerjan en un aprendizaje interactivo, donde dan el primer paso en el SENA y experimentan de primera mano cómo la tecnología puede transformar el agro. Desde prototipos para monitorear cultivos hasta sistemas de riego automatizado son desarrollados por nuestros aprendices, además que interactúan con campesinos y expertos, quienes también aportan en su proceso formativo incentivando en ellos su creatividad, amor por la ciencia, proyectándose a un mundo de posibilidades», expresa la Dinamizadora de la Tecnoacademia Itinerante.

Por medio de su Aula Móvil, que recorre 14 municipios huilenses, la Tecnoacademia Itinerante está inspirando a las nuevas generaciones para que le apuesten al campo por medio de procesos de innovación, con el fin de que, en un futuro, ellos mismos sean agentes de cambio rural.

«Esto ha sido muy apasionante, saber que estamos aprendiendo cosas nuevas que más adelante podemos poner en práctica en nuestras fincas y que nos están reforzando lo que aprendemos en el colegio», concluye Danna Sofía Quintero.


Compartir en