En un concepto técnico – jurídico elaborado por la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Boyacá, y conocido por entreojos.co, el organismo de control evaluó el riesgo que representaría la instalación de paneles solares de los proyectos de energía solar fotovoltaica PSR 3 y PSR 4 en área de páramo de los municipios de Sotaquirá y Paipa.
Municipios cobijados
La planta solar, los paneles y las redes de transmisión cobijarían los sectores Alto y Bajo de la vereda Carrizal, de Sotaquirá; y las veredas La Bolsa, Llano Grande, Sativa y El Volcán, de Paipa.
En primera instancia la Procuraduría expone que a partir de la Resolución 1296 de junio 28 de 2017, a través de la cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible delimitó el páramo Guantivá – La Rusia, tanto Corpoboyacá a cargo de Herman Amaya como la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) deben avanzar en la zonificación de las 119.009 hectáreas que lo componen, y determinar su régimen de usos. Este complejo paramuno se extiende por municipios de los departamentos de Boyacá y Santander.
La Procuraduría considera que no existen normas claras sobre la adecuación de sistemas de energía solar fotovoltaica en páramos y le plantea a la autoridad ambiental, y en particular a Corpoboyacá, “actuar con prudencia frente a situaciones en las que no es posible evaluar un riesgo exacto a generarse en un área protegida”.




