Tasas de interés: se espera reducción del Banco de la República

El Banco de la Repúbliva tendría en consideración el anclaje de las expectativas inflacionarias que reveló la Encuesta de Analistas de julio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia se espera que en la reunión del próximo 31 de julio de la Junta Directiva del Banco de la República se reduzca en 50 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria, llevándola al 10,75%.

Así lo dio a conocer la Dirección de Estudios Económicos de Findeter, quienes explicaron que esta decisión sería consecuente con la tendencia descendente de los precios, que solo se vio interrumpida en junio de 2024, cuando la inflación anual se ubicó en 7,18%.

Sin embargo, este mes, aunque se presentó un repunte del precio de los alimentos, también se redujeron las diferentes medidas de inflación básica.

Puedes leer: Atención: hay feria de servicios y declaración de renta de la Dian

En particular, la inflación anual sin alimentos pasó de 7,82% a 7,64% entre mayo y junio, mientras que la inflación sin alimentos ni regulados pasó del 6,13% al 6,02% en el mismo periodo.

Expectativas inflacionarias

De igual forma, los expertos destacaron que el Emisor también tendría en consideración el anclaje de las expectativas inflacionarias que reveló la Encuesta de Analistas de julio, en la cual las perspectivas de inflación para 2025 y los siguientes años se han mantenido en el rango meta, aunque las de este año han aumentado hasta el 5,77%.

De igual forma, el crecimiento de la actividad económica ha sido moderado, aunque permanece en terreno positivo, como lo revelan los datos del Dane para mayo, periodo en el que el ISE registró un crecimiento del 2,4% respecto al mismo mes de 2023.

Puedes leer: Fue negativo el no sancionar Día sin IVA: Fenalco

Finalmente, la Dirección de Estudios Económicos consideró que una rebaja de tasas, que estima en 50 pb, permitiría estimular la demanda interna y, con ella, el dinamismo de la economía colombiana en 2024.

Adicionalmente, no comprometería la convergencia de la inflación al rango meta del Banco de la República en el mediano plazo.


Compartir en

Te Puede Interesar