Emisor se encuentra próximo al final del ciclo alcista en tasas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Banco de la República incrementó la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos (pb), llevándola al 10,0%. La decisión fue dividida, con un voto a favor de un incremento de 50 pb.      

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, aseveró que esta decisión está en línea a la anticipada por la entidad, pero inferior a la esperada en la encuesta de Bloomberg de analistas. El Banco reduce el ritmo al cual incrementa su tasa, luego de dos incrementos consecutivos de 150 pb, el alza, a pesar de ser alto, puede comenzar a dar señales de que se acerca el final del ciclo alcista de tasas.

También se destaca un nuevo repunte de la inflación en el mes de agosto, comparando contra la estimación del equipo técnico (10,8% observado v.s. 9,9% estimado por el Staff). También resaltó que la inflación básica mantiene la tendencia alcista y superior a la estimada.

Según el experto, con ello resaltan que las expectativas de mediano plazo aumentaron y se ubican lejos de la meta del 3,0% del Banco Central. Ante la pregunta de una posibilidad de cambiar la meta de inflación, el Gerente aseguró que no hay expectativas de cambios de la meta y aclaró que la Junta ha comunicado que el objetivo del Banco es llegar a la meta de inflación de forma gradual debido a los altos costos que esto implicaría. Comentó que se espera llegar a esta en 2024.

La tendencia de tasas de interés

La actividad económica continúa a buen ritmo en los datos observados, con lo que el Staff revisa la estimación del crecimiento para 2022 a 7,8% desde 6,9% estimado en la reunión previa.

Le puede interesar: En 100 puntos básicos aumentó tasa de interés el Emisor

También se destaca que el crecimiento para 2023 sería menor al previsto, revisando a 0,7% desde 1,1%. A pesar de esta moderación en el crecimiento, el Gerente destacó que la combinación del ajuste de 2022 y 2023, implica un ingreso más alto que el previamente previsto, a pesar de la revisión a la baja de 2023.

El Ministro resaltó que ya se está trabajando desde la Superintendencia Financiera para buscar una moderación en el otorgamiento del crédito al consumo. Comentó que la institución se encuentra en reuniones con las instituciones financieras para evitar los riesgos que un excesivo otorgamiento de crédito puede generar.

Los trasfondos

Según Reyes, para BBVA Research la decisión tiene varios trasfondos de relevancia. En primer lugar, un tamaño de incremento menor al registrado en las últimas dos reuniones de política, creen da una señal de proximidad al final del ciclo alcista de tasas.

En segundo lugar, esta decisión acompañada de una revisión al alza en el crecimiento de 2022, en especial por los datos observados y de la sorpresa explícita de la inflación en agosto al alza, marcan una mayor relevancia o importancia a la reducción del tamaño del incremento.

Agregó que consideramos así que el Banco se encuentra próximo al final de su ciclo alcista en tasas y en especial que el menor crecimiento esperado en 2023 y el inicio del descenso esperado de la inflación juegan un papel importante en la decisión y lo hará con mayor claridad en los próximos meses.

Luego de valorar las sorpresas inflacionarias y las revisiones en el frente de actividad, consideramos que el Banco podría llevar la tasa de interés a la proximidad del 11,0% este año y las mantendría estables durante la mayoría de 2023.


Compartir en

Te Puede Interesar