Tasa de interés baja a 9,25%: Conozca cómo sacar provecho a los factores macroeconómicos del 2025 para comprar vivienda

Se proyecta que las ventas de vivienda nueva crezcan 9,0% en 2025 y 11,5% en 2026, con mejor desempeño en el segmento No VIS, según datos de BBVA Research.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Luego de dos años desafiantes para el sector inmobiliario colombiano, marcados por una inflación elevada, tasas de interés históricamente altas, una baja en la colocación de créditos hipotecarios y la incertidumbre constante en torno a las políticas de vivienda, el 2025 finalmente empieza a mostrar señales claras de recuperación. El Banco de la República anunció recientemente una nueva reducción en su tasa de intervención, bajándola al 9,25%, el nivel más bajo desde septiembre de 2022, tras un ajuste de 25 puntos básicos. A esto se suma una inflación anual que continúa descendiendo, ubicándose en 5,09% hasta marzo de este año, según el DANE.

En un país donde 7,3 millones de hogares viven en arriendo y 7,1 millones son propietarios, según datos de BBVA Research, este panorama macroeconómico representa una oportunidad para cerrar la brecha habitacional. Esteban Marin Lenis, CEO de Constructora Maring, explica que la disminución en las tasas de interés y la inflación más reducida, son factores claves para reactivar el mercado inmobiliario, pues permiten una mayor estabilidad en el valor de las viviendas, hacen más barato el crédito hipotecario y abren la puerta a nuevas oportunidades para millones de colombianos que sueñan con dejar de pagar arriendo. Además, el sector ha venido desarrollando nuevos modelos financieros que facilitan la compra de vivienda en el país.

“La ausencia de subsidios en proyectos VIS y VIP, que representan el 70% de las ventas de vivienda en Colombia, obligó al sector a rectificar sus modelos comerciales. Hoy se piensa más en el comprador, se entiende su cierre financiero y se ofrecen alternativas reales para que no se quede en el camino”, afirma Marin.

Con modelos financieros inclusivos y programas de acompañamiento, actores del sector como Constructora Maring buscan impulsar el acceso a vivienda en los hogares que tradicionalmente han sido excluidos del sistema tradicional. “De cada 10 personas que llegan a una sala de ventas, solo 3 cumplen todos los requisitos. Nosotros queremos trabajar por los otros 7 con condiciones de pago más flexibles, para que entiendan que sí es posible lograr el cierre financiero, incluso sin el subsidio estatal”, asegura Esteban Marin Lenis, directivo de la constructora.

Asimismo, el experto destaca que, aunque el subsidio de Mi Casa Ya atraviesa un momento de incertidumbre, los subsidios ofrecidos por las cajas de compensación continúan vigentes. Si bien acceder a ellos puede implicar un proceso más extenso, siguen siendo una alternativa valiosa. Lo importante es orientar a los compradores para que comprendan cómo funcionan y qué pasos deben seguir para beneficiarse de ellos.

“Este es el momento ideal para quien esté pensando en comprar. Las tasas están bajando, la inflación está controlada, y mientras el sector se adapta a los nuevos modelos comerciales, los compradores pueden aprovechar las estrategias de descuento y formas de pago flexibles que facilitan su cierre financiero”, concluye el CEO de Constructora Maring. Solo en el primer trimestre del año, esta compañía logró vender más de 120 viviendas, y proyecta alcanzar las 360 ventas al finalizar el 2025.


Compartir en