Tasa de desempleo en Cali bajó al 10,7 %, pero persisten riesgos en el mercado laboral

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La tasa de desempleo en Cali se redujo al 10,7 % en el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, una disminución de un punto porcentual en comparación con el mismo periodo del año anterior (11,7 %). Sin embargo, los analistas advierten sobre desafíos persistentes en el mercado laboral.

Según el informe del Dane, en la ciudad había 127.000 personas sin empleo, 17.000 menos que en 2024. A pesar de esta disminución, el número de personas ocupadas también se redujo. Hace un año, 1.081.000 caleños tenían un puesto de trabajo, mientras que en febrero de 2025 esta cifra bajó a 1.055.000, representando una caída del 2,4 %.

Análisis de expertos

Harold Londoño Martínez, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, explicó que esta situación refleja una contracción de la fuerza laboral, en parte debido al desaliento de quienes no encuentran oportunidades. «De las 67.000 personas que salieron del mercado de trabajo, 26.000 ingresaron a labores del hogar, lo que evidencia barreras estructurales para la participación laboral. En contraste, 24.400 ingresaron a la educación, un factor positivo en términos de acumulación de capital humano», detalló.

Por su parte, Julio César Alonso, economista de la Universidad Icesi, sostuvo que la reducción en la tasa de desempleo «no necesariamente indica un aumento en el empleo, sino una menor participación en el mercado laboral». Agregó que la fuerza de trabajo disminuyó en aproximadamente 42.000 personas, un 3,6 % menos que el año anterior.

Sectores afectados y crecimiento nacional

Cuatro de las trece ramas de actividad económica en Cali registraron aumentos en el empleo, destacándose la construcción y las actividades inmobiliarias. Sin embargo, sectores como la industria y el comercio perdieron puestos de trabajo. A febrero de 2025, el comercio empleaba a 219.000 personas, 3.000 menos que en 2024. La industria, por su parte, perdió 25.000 empleos.

A nivel nacional, la tasa de desempleo en febrero fue del 10,3 %, disminuyendo 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. La desocupación femenina se ubicó en 13,4 %, mientras que la masculina fue de 8,0 %, evidenciando una brecha de 5,5 puntos.

El sector de la construcción lideró la creación de empleo con 219.000 nuevos puestos, seguido por administración pública, educación y salud, con 218.000. En contraste, actividades artísticas y recreativas perdieron 112.000 empleos.

La informalidad sigue en aumento

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, alertó sobre el crecimiento de la informalidad laboral. «El aumento en el empleo se ha concentrado en trabajadores por cuenta propia, sin garantías ni seguridad social. Es fundamental generar condiciones para propiciar mayores oportunidades de trabajo formal», advirtió.

Según el Servicio Público de Empleo (SPE), en febrero de 2025 se realizaron 56.892 contrataciones formales, un 16,4 % más que en 2024. Las ciudades con más colocaciones fueron Bogotá (14.517), Medellín (9.728) y Bucaramanga (1.438). En Cali, solo 745 personas encontraron empleo formal mediante esta red.

Los analistas coinciden en que, aunque la tasa de desempleo ha bajado, el mercado laboral enfrenta desafíos estructurales. La clave, según los expertos, está en promover estrategias de crecimiento económico que fomenten la generación de empleo formal y sostenible en el tiempo.


Compartir en