Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, dio a conocer el acuerdo con el que el Gobierno Petro espera bajar las tarifas de la energía. Las medidas a corto y mediano plazo buscan mitigar el incremento que ha golpeado el bolsillo de los colombianos, particularmente en la región Caribe.
En el último año, el servicio de electricidad subió 25,9 %. Las causas son varias, en el caso del Caribe, donde el aumento es de más del 40 %, las llamadas pérdidas no técnicas son protagonistas.
Le puede interesar: David Racero, presidente de la Cámara, llamó la atención a la ministra Irene Vélez
«Hoy anunciamos al país que antes de finalizar el año los colombianos verán una reducción en su tarifa de energía»
Dijo la ministra Irene Vélez.
El acuerdo llegó después de algo más de 23 reuniones, diálogos con asociaciones, veedurías, autoridades locales y congresistas del bloque Caribe.
Las partes del acuerdo
La viceministra de Energía, Belizza Ruiz, señaló que el acuerdo tiene varias partes. Se trata de tres medidas regulatorias emitidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
La primera, la cual está proyectada a 12 meses, busca involucrar a todos los actores de la cadena de la electricidad en la reducción de las tarifas eléctricas y aliviar la carga de los comercializadores.
También puede leer: «Estamos hablando de 10.000 billones»: Irene Vélez
Para lograr esto, según dijo Ruiz, se le permitirá a los comercializadores diferir el 20 % de las obligaciones que tengan con los generadores, transmisores y distribuidores entre septiembre y diciembre de 2022. El periodo con el que contaran para pagar los dineros diferidos es de 18 meses.
«Hemos encontrado motivación de las empresas apoyando las medidas porque entienden el clamor de la rebaja de las tarifas«
Agregó la viceministra.
La segunda resolución, la 701018, que entra en vigor en cinco meses, atiende la variable restricciones de la fórmula tarifaria y pretende optimizar la operación de las plantas termoeléctricas según el número de unidades y potencia de cada una de ellas.
Por último, la tercera resolución, la 701019, proyectada a 12 meses, influye en las variables de transmisión y distribución. Quiere decir que se tomará el indexador mínimo entre el Índice de Precios al Productor (IPP), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o un valor que presenten los operadores.
«Escuchamos el clamor de las y los colombianos de todos los rincones de nuestro país«
Complementó la ministra Vélez.
El último documento también afectará la tasa de crecimiento de la opción tarifaria para el primer mes después de que se apruebe la resolución. En palabras sencillas, antes debía aumentar 0,6 % o más, ahora el valor podrá ser de 0 % o incluso negativo.
¡Cumplimos!
— Irene Vélez-Torres (@IreneVelezT) September 16, 2022
Como lo anunciamos hace una semana, hoy presentamos medidas para reducción de tarifas de energía. Es el comienzo, vamos a seguir trabajando para modificar el régimen tarifario para que el centro sea el usuario. #TarifaQueSeAjusta. pic.twitter.com/NOlc6OqINM




