Taller de escritura con víctimas del conflicto armado

El programa ProPaz II de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) brindará los talleres.
Edith Agudelo, directora de Corcumvi hablo del taller
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde el martes 6 de septiembre iniciará el primer encuentro del taller de escritura creativa para víctimas del conflicto armado, en conjunto con el programa ProPaz II de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Corporación Cultural Entreletras.

La estrategia ‘Memorias para la no repetición’ busca que los sobrevivientes de la guerra dignifiquen sus relatos y, al mismo tiempo, por medio de un registro físico de las distintas narrativas sea posible contribuir a la reconstrucción de la historia de Colombia.

‘‘Nos preparamos para dar inició al taller ‘Memorias para la no repetición’, una estrategia articulada con la Agencia de Cooperación Internacional GIZ, a través de su programa ProPraz II y con toda la operación de este proceso con la Corporación Cultural Entreletras, en donde 50 beneficiarios, que hacen parte de la población víctima del conflicto, van a asumir ese reto de contar lo vivido a través de la poesía, la escritura y la literatura’’, comentó la directora de Corcumvi, Edith Agudelo.

Intención

‘‘Esperamos poder contar con ese producto de enorme alcance y potencial social en el marco de nuestra Fiesta del Libro de Villavicencio del 2022’’, añadió la directora de Corcumvi.

Además, la directora, extendió la invitación a la comunidad víctima de la violencia que lee y escribe a participar de estos talleres que se desarrollarán los días martes en el colegio Francisco de Paula Santander, en el barrio Emporio, y viernes en el colegio Manuela Beltrán, en el barrio Popular, de 3: 00 a 6:00 de la tarde, y los sábados en el colegio Bilingüe del Llano, en Ciudad Porfía, de 9:00 de la mañana a 12:00 del día.

 Duración  

Es de resaltar que los talleres tendrán una extensión de dos meses aproximadamente y los diferentes escritos recopilados en un libro, serán presentados en la Fiesta del Libro de Villavicencio y en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

“Yo veo esto como una oportunidad para que cuenten sus historias a puño y letra, que sean ellos mismos quienes cuenten u omitan lo que consideren importante y así conocer la verdad que es lo que pide a gritos nuestro país”, comentó un ciudadano.


Compartir en