El ingeniero físico Luis Fernando Salas Tapia, egresado de la Universidad del Cauca, se ha convertido en un referente de la ciencia gracias a sus aportes en el campo de la energía nuclear y la medicina. Su nombre brilló recientemente en la versión 32 de la Conferencia Internacional de Ingeniería Nuclear (ICONE), realizada en Weihai, China, donde presentó un trabajo que busca tender puentes entre la física de los reactores nucleares y el desarrollo de tratamientos médicos de última generación.
En el evento, el unicaucano expuso los resultados de su investigación sobre el comportamiento de los neutrones en el reactor nuclear japonés Joyo, un espacio experimental que ha permitido avanzar en múltiples áreas de la ciencia. Entre los puntos más destacados de su ponencia estuvo el análisis de las posibilidades de producción de radioisótopos como el actinio Ac-225, un material considerado estratégico para la medicina nuclear por su potencial en la terapia dirigida contra el cáncer.
El impacto de este tipo de radioisótopos ha despertado gran interés a nivel mundial, ya que podrían revolucionar el tratamiento de enfermedades graves al permitir una acción más precisa y menos invasiva en comparación con las terapias tradicionales. La propuesta presentada por Salas Tapia posiciona al talento colombiano en el radar de la innovación científica global.
Actualmente, el investigador adelanta su doctorado en la Universidad de Tokio (Japón), donde profundiza en el estudio de aplicaciones nucleares con impacto en la salud. Su trayectoria internacional comenzó tras culminar sus estudios en la Universidad del Cauca, donde desarrolló un trabajo de grado enfocado en medicina nuclear, que marcó el inicio de su vocación investigativa. Posteriormente, viajó a Asia para realizar su maestría, consolidando una carrera académica en escenarios de alta exigencia.
El ingeniero destacó durante su intervención la importancia de la formación recibida en Popayán, la cual le permitió construir bases sólidas para afrontar los retos académicos y profesionales en el extranjero. Asimismo, resaltó que sus avances no solo representan un logro personal, sino también una oportunidad para visibilizar el papel de las y los egresados unicaucanos en la generación de soluciones a los desafíos globales.
Con este aporte, Luis Fernando demuestra que la ciencia hecha en Colombia puede trascender fronteras, aportando a campos tan sensibles como la salud y consolidando a la Universidad del Cauca como un semillero de excelencia académica.
