El dólar en Colombia reflejó un descenso en su tasa. De esta forma, el valor queda fijado en 3,989.55 el 07 de diciembre, conforme a lo publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 07-dic-2023: $3,989.55 pic.twitter.com/MPBwx1iMoF
— Superfinanciera (@SFCsupervisor) December 6, 2023
De acuerdo al valor del dólar de hoy, podemos ver reflejada una baja de 0.83 %, pues el precio del dólar se ubicó en 4,023.21 el miércoles 06 de diciembre del 2023. Tal información implica que el dólar obtuvo una baja de 33.66 pesos.

Dólar en Colombia la semana pasada
Por otro lado, en comparación con el precio del jueves 30 de noviembre, la tasa actual tuvo un descenso de 0.22 %, que implican 8.88 pesos por encima del valor de la semana pasada, el cual se ubicaba en 3,980.67 pesos.
Te puede interesar: SIC dictó medidas contra Aguardiente Real amarillo por competencia desleal
¿Cómo era el dólar en Colombia hace un mes y en el 2022?
Por su parte, el dólar en Colombia se puede comparar entre el 07 de noviembre y el mes actual, el cual refleja un ascenso, siendo la diferencia de 14.46 pesos (0.36 %), pues se ubicaba en 3,975.09 pesos.
El precio del año pasado, comparado con el del 2023, queda de esta forma: El 07 de diciembre del 2022 el valor del dólar se ubicaba en 4,818.32 pesos, eso demuestra que hay una baja de 17.2 % (828.77 pesos de diferencia).
Sigue leyendo: Logística Inteligente: El Secreto de los Emprendedores Exitosos
¿Por qué el precio del dólar sube o baja en un país?
La fluctuación del precio del dólar en un país es influenciada por una serie de factores económicos y políticos que interactúan de manera compleja. Las principales razones detrás de la subida o bajada del dólar incluyen las tasas de interés, la inflación, la balanza comercial y la estabilidad política.
Cuando un país aumenta sus tasas de interés, suele atraer inversionistas extranjeros en busca de mejores rendimientos, lo que puede fortalecer su moneda y llevar a una disminución en el precio del dólar.
Por otro lado, la inflación alta puede erosionar el valor de la moneda local, lo que podría resultar en una depreciación del dólar. Además, desequilibrios en la balanza comercial, donde las importaciones superan a las exportaciones, pueden presionar al dólar al alza debido a la demanda de divisas extranjeras para pagar productos importados.
Más para leer: El rol de MinHacienda en la gasolina en Colombia y la influencia de los precios internacionales
Finalmente, la incertidumbre política puede generar volatilidad en los mercados financieros y afectar la confianza en la moneda local, impactando así el precio del dólar. De esta forma, el precio del dólar en un país es el resultado de una interacción compleja entre diversos factores económicos y políticos.
Las decisiones de política monetaria, la inflación, la balanza comercial y la estabilidad política son algunos de los principales impulsores de la subida o bajada de la moneda estadounidense. Los inversionistas y participantes del mercado observan de cerca estos indicadores para prever los movimientos del dólar y tomar decisiones informadas en sus transacciones financieras.
Comprender la dinámica detrás de estas influencias puede ayudar a los individuos y empresas a adaptarse de manera más efectiva a los cambios en el precio del dólar y mitigar posibles impactos en sus actividades económicas.



