Recientes tragedias en el Salto del Tequendama, Funza y universidades de Bogotá exponen una creciente crisis de salud mental agravada por factores como la sobrecarga laboral, la inseguridad y el bullying.
Los casos de suicidio en Bogotá y Cundinamarca han encendido las alarmas entre autoridades, instituciones educativas y la comunidad en general, quienes expresan su preocupación por el aumento de personas afectadas por la depresión y otras enfermedades mentales. Recientes hechos en el Salto del Tequendama, en el municipio de Funza y en distintas universidades de la capital reflejan una crisis de salud mental cada vez más evidente en la región.
🔴 #ElConcejoDeTodos | “Las cifras de suicidio son de los temas que más deben preocuparnos, con un aumento desde el año 2020 cuando teníamos 319 casos, 2021; 374 y en el 2023 a 419″: @ElJuliSastoque.
— Concejo de Bogotá (@ConcejoDeBogota) September 25, 2024
En vivo 👉 https://t.co/lDzu5Gwgg2 pic.twitter.com/gWa3jKBgUP
El Salto del Tequendama, un lugar conocido por su belleza natural, ha sido también testigo de varios episodios trágicos en los últimos meses. En el caso más reciente, una persona perdió la vida tras lanzarse desde esta emblemática cascada, un suceso que sigue a una serie de incidentes similares en el mismo sitio. En Funza, una tragedia reciente dejó a la comunidad conmocionada tras el fallecimiento de un joven que enfrentaba problemas personales y familiares. En el ámbito universitario, los casos de estudiantes afectados por depresión, ansiedad y estrés continúan en aumento, afectando tanto el rendimiento académico como la salud física y emocional de los jóvenes.
Causas de la crisis: carga laboral, inseguridad y bullying
Especialistas en salud mental han señalado que varios factores contribuyen al deterioro del bienestar emocional en Bogotá y Cundinamarca. Entre ellos se destacan la carga laboral excesiva, la inseguridad en las calles y en los entornos educativos, y el bullying, especialmente en estudiantes universitarios y adolescentes.
#BOGOTÁ. Una mujer intentó lanzarse al vacío desde el conocido puente del Barco, en Suba, cerca a la estación de TransMilenio 21 Ángeles. Afortunadamente la reaccion de personas en el lugar lograron evitar la tragedia. pic.twitter.com/TzKKu5nmLP
— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) July 25, 2024
“La sobrecarga laboral es uno de los factores más estresantes y causa principal de problemas de salud mental. Muchas personas sienten que no pueden desconectar y que la presión de sus empleos afecta sus relaciones y su salud,” explicó un psicólogo de la Universidad Nacional. “Por otro lado, la inseguridad constante en las calles genera un estado de ansiedad y estrés prolongado en la población, que puede agravar condiciones como la depresión”.
El acoso escolar, o bullying, también es una preocupación significativa en universidades y colegios. En varios centros educativos se han reportado incidentes de ciberbullying y acoso verbal, que pueden ser devastadores para los jóvenes en un momento tan vulnerable de sus vidas.
Respuesta de las autoridades y la comunidad: más recursos para salud mental
Frente a esta situación, las autoridades locales y las instituciones educativas han comenzado a tomar medidas, aunque muchos opinan que aún son insuficientes. En varias universidades se han implementado programas de atención psicológica y campañas de concientización, mientras que en municipios como Funza y en Bogotá se han lanzado líneas de atención y apoyo en salud mental para los ciudadanos.
El secretario de Salud de Cundinamarca señaló que el departamento trabaja en fortalecer sus programas de apoyo emocional: “Estamos destinando recursos para que haya más psicólogos y profesionales disponibles, especialmente en centros de atención primaria, colegios y universidades”.
#BOGOTÁ. Se siguen conociendo videos de los momentos de angustia que se vivieron ayer (24JUL) en el sector 21 Ángeles cuando una joven desesperada intentó acabar con su vida lanzándose del conocido Puente del Barco. https://t.co/Z5NIdy28X7 pic.twitter.com/qJXsRsFOO0
— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) July 25, 2024
La comunidad y las organizaciones civiles también han iniciado movimientos para visibilizar esta problemática, organizando eventos de concientización y apoyo mutuo, así como talleres gratuitos para enseñar habilidades de manejo emocional y prevención de la ansiedad. Sin embargo, activistas y ciudadanos reiteran la urgencia de contar con una red de apoyo más sólida y accesible que permita detectar y ayudar a quienes enfrentan situaciones difíciles.
Este aumento de casos subraya la necesidad urgente de que el sistema de salud de Bogotá y Cundinamarca destine más recursos a la prevención y al tratamiento de las enfermedades mentales. La comunidad y los expertos en salud mental coinciden en que, con un esfuerzo conjunto, es posible reducir estos casos y brindar un apoyo real a quienes más lo necesitan, fortaleciendo así el bienestar de la población.




