Estados Unidos y el Reino Unido evacuaron al personal de su embajada en Jartum y otros países les siguen el paso este domingo para sacar a sus ciudadanos de Sudán, donde los sangrientos combates entre el Ejército y los paramilitares entraron en su segunda semana.
La violencia en este país del noreste de África, de unos 45 millones de habitantes, se desató el 15 de abril entre las fuerzas militares del general Abdel Fatah al Burhan, gobernante de facto de Sudán desde el golpe de 2021, y su rival, el general Mohamed Hamdane Daglo, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Los enfrentamientos tienen lugar esencialmente en Jartum, la capital, y en la región de Darfur, en el oeste del país.
Más de 420 personas han muerto y 3.700 han resultado heridas hasta ahora, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El papa Francisco pidió que ambos bandos en disputa retomen el diálogo ante la “grave” situación que vive el país. Dos treguas acordadas previamente en la semana no lograron detener los choques. La violencia ha desplazado a decenas de miles de personas hacia otras zonas de Sudán, y a los vecinos Chad y Egipto.
Te puede interesar: Cayó banda que esclavizaba y prostituía colombianas en Chile
Varios países, como Francia, Italia o Turquía, empezaron a evacuar a sus ciudadanos en delicadas operaciones por vía terrestre, aérea o marítima. Unos videos grabados por la AFP mostraban a decenas de vehículos de Naciones Unidas saliendo de la capital hacia Puerto Sudán, una ciudad a orillas del mar Rojo, de donde salieron el sábado 150 personas fletadas por Arabia Saudita. No se pudo verificar en lo inmediato quién estaba a bordo de los convoyes.
En paralelo, Alemania empezó a evacuar a sus ciudadanos de Sudán en una operación “en curso y en coordinación con nuestros socios”. Los ministerios de Defensa y Relaciones exteriores escribieron por Twitter que “nuestro objetivo es sacar de Jartum a tantos ciudadanos (alemanes) como sea posible. Dentro del alcance de nuestras posibilidades, también evacuaremos a ciudadanos de la Unión Europea y de otros países”.
Según la revista Der Spiegel, Alemania había abortado un intento de comenzar las evacuaciones el miércoles. Tres aviones de transporte, que habrían evacuado unas 150 personas, se dirigían al país. Sin embargo, fueron obligados a dar marcha atrás, señaló el medio.
A estos esfuerzos también se sumó Canadá, que anunció el domingo que suspendía temporalmente sus operaciones diplomáticas en Sudán y que su personal trabajaría desde un lugar seguro fuera del país. “La situación en Sudán se ha deteriorado rápidamente, haciendo imposible garantizar la seguridad de nuestro personal en Jartum”, dijo el gobierno de Ottawa en una nota.
También puedes leer: ¿Quiénes vienen a la Cumbre de Venezuela?: Petro se reunirá con oposición
“Hemos tomado la decisión de suspender temporalmente nuestras operaciones en Sudán. Nuestros diplomáticos están seguros y trabajando desde fuera del país”, señaló en Twitter la ministra de Relaciones Exteriores canadiense, Mélanie Joly.
We made the decision to temporarily suspend our operations in Sudan. Our diplomats are safe and working from a location outside of the country.
— Mélanie Joly (@melaniejoly) April 23, 2023
We remain in regular contact with Canadians affected by this crisis, providing them information and advice as the situation unfolds. https://t.co/oerHFWjtfP
El primer ministro británico, Rishi Sunak, informó que el Ejército de su país procedió a una “evacuación compleja y rápida” de los diplomáticos británicos y sus familias. En una publicación en Twitter, el número 10 de Downing Street subrayó que la evacuación se llevó a cabo en un “contexto de escalada de violencia y de amenazas en contra del personal de la embajada”.
UK armed forces have completed a complex and rapid evacuation of British diplomats and their families from Sudan, amid a significant escalation in violence and threats to embassy staff.
— Rishi Sunak (@RishiSunak) April 23, 2023
I pay tribute to the commitment of our diplomats and bravery of the military personnel who…
Estados Unidos también evacuó a su personal gubernamental de Jartum con helicópteros, señaló horas antes el presidente Joe Biden en un comunicado. Además, Washington suspendió temporalmente las operaciones de su embajada.
Los encarnizados combates entre las fuerzas de los dos generales en el poder no dan tregua. Los tiroteos se intensifican en la capital y sus alrededores, según testimonios recogidos por la AFP. Aviones de combate sobrevuelan la zona, mientras avanzan los blindados paramilitares.
Los ataques ya destruyeron u obligaron a cerrar un “72 % de los hospitales” en las zonas de combate, alertó el sindicato de médicos. En las calles, los enfrentamientos dejan sus marcas. Algunas farolas yacen sobre el suelo, mientras que algunas tiendas incendiadas seguían sacando columnas de humo.




