La epidemia silenciosa que mueve billones: La millonaria industria de la soledad

La soledad, como fenómeno de la época, es un mercado enorme, en el que la IA ofrece compañía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La soledad es la nueva epidemia global y, mientras nos afecta física y mentalmente, una industria multimillonaria surge para «curarla» con todo tipo de soluciones, desde amigos virtuales hasta robots acompañantes. ¡Descubre cómo tu aislamiento está moviendo miles de millones!


La extraña conversación de la panadería… o casi

Imagina esto: vas a tu panadería favorita y, de repente, el chico que te atiende, un joven de 19 años llamado Isaac, te ofrece algo más que un delicioso pastel. «¿Quieres ser mi amigo? Me siento un poco solo», le dices. Y él, con una fluidez sorprendente, te propone un plan: «Claro, podríamos salir a caminar y luego ir al cine». La única «pequeña» diferencia es que esta charla no ocurre entre medialunas y café, sino en Character.ai, una plataforma donde la inteligencia artificial te permite hacer amigos… chatbots. Y sí, esto está pasando de verdad. Solo en marzo, la web recibió casi 200 millones de visitas. ¿Por qué? Porque Isaac, y otros como él, son el reflejo de una realidad que nos golpea a todos: la epidemia de soledad.

Cuando la soledad pasa factura (y es carísima)

Más de mil millones de personas en el mundo se sienten solas frecuente o severamente. Y la cifra sube como la espuma, especialmente después de la pandemia. La paradoja es brutal: estamos más conectados que nunca (smartphones, redes sociales, transporte exprés), pero nos sentimos más solos que nunca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está alarmada, y con razón.

El impacto de esta soledad es tan devastador como el tabaquismo o la obesidad. Hablamos de un mayor riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardíacas, demencia, ¡y hasta un aumento del 26% en el riesgo de muerte prematura! Los costes directos son una locura: en España, por ejemplo, la soledad «no deseada» nos cuesta ¡16.050 millones de dólares al año! Esto se traduce en miles de millones en visitas médicas, medicamentos y, ojo, ¡pérdidas de productividad! Seamos sinceros: es difícil concentrarse en el trabajo cuando tu corazón está un poco roto.

¿Por qué estamos tan solos en un mundo hiperconectado?

Es la gran pregunta. El envejecimiento de la población es un factor clave (más años, menos redes de apoyo tradicionales). Pero hay más: hogares más pequeños, más gente viviendo sola, el teletrabajo que nos aísla, la migración a ciudades enormes y, claro, el reinado de las plataformas digitales que reducen el contacto cara a cara. Como dicen los expertos, vivimos en una «Modernidad Líquida» donde los vínculos son precarios. Hemos glorificado la independencia, pero nuestra naturaleza es la interdependencia. Necesitamos al otro para sobrevivir, punto.

El nuevo Dorado: el negocio de la soledad

Pero, ¿sabes qué es lo más asombroso de esta crisis? Que es una oportunidad de negocio gigantesca. Así es. La soledad se ha convertido en el nuevo «oro negro» del capitalismo. «Una nueva economía de la soledad está tomando forma rápidamente», asegura Atanu Biswas, experto en la materia. Estamos hablando de miles de millones de dólares, y se espera que para 2030, solo el mercado de compañeros virtuales con IA alcance los 140.754 millones de dólares. ¿Y las aplicaciones de citas? 17.280 millones. ¿Mascotas (reales y virtuales)? ¡Más de 427.000 millones de dólares para 2032!

Desde robots sociales para abuelitos hasta aplicaciones para hacer amigos (sí, Bumble tiene una específicamente para eso), pasando por clínicas de salud mental digital, viajes en grupo para solteros o incluso empresas que ¡te alquilan amigos por una tarifa mensual! La creatividad no tiene límites cuando se trata de llenar ese vacío social. Hay clubes «antisoledad» en California que te ofrecen co-working y acceso a eventos por 200 dólares al mes. ¿Te parece mucho? Pues, evidentemente, hay un mercado dispuesto a pagarlo.

Chatbots y robots: ¿amigos o sustitutos?

El debate está abierto. ¿Estos compañeros de IA alivian la soledad o nos hunden más en una realidad simulada? Expertos como Francisco Javier González de la Universidad de Vigo, que lanzó a Celia (un robot gallego para combatir el aislamiento en mayores), creen que son una «herramienta para fomentar la socialización». Pero la línea es difusa: el 60% de los usuarios de Replika (un chatbot popular) ¡aseguran tener una relación romántica con su amigo virtual!

La ética, la privacidad y la brecha digital son los grandes elefantes en la habitación. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para sentirnos conectados? Lo que sí está claro es que la soledad es la «nueva pandemia silenciosa del siglo XXI», como la llama Edgar Jorba de Aimentia. Y la industria está lista para hacer de tu soledad… su negocio más rentable.


Compartir en

Te Puede Interesar