Lo anterior, en el marco de la Política Pública de Salud Mental, que fue socializada por parte de las autoridades encargadas a los diputados del departamento.
Durante el espacio se trataron temas sobre los lineamientos y ejes temáticos que marcarán el abordaje y las acciones intersectoriales para empezar a disminuir el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes opitas.
Pedro Pablo Tinjacá, integrante de la Junta Médica del Huila, se refirió a la necesidad de seguir desarrollando una unidad donde se pueda atender con prontitud cualquier caso. Se refirió también a la importancia de aperturar la especialización en psiquiatría y de otras ramas de la salud mental, e invitó a la reflexión sobre la carencia de recurso humano para la aplicación del procedimiento de la eutanasia y el suicidio asistido.
Y es que la problemática que se viene presentando en el departamento del Huila, con relación a los constantes casos de suicidio, por lo que Omar Alexis Díaz, diputado que llegó a reemplazar al condenado y prófugo Helber Pinzón, se deben generar procesos de formación para los especialistas, para que puedan detectar los casos de posibles trastornos mentales a tiempo y mitigar los hechos; asimismo, apoyar y acompañar a las familias e incentivar el desarrollo de los servicios para esta clase de situaciones.
De igual forma, se refirió al panorama que al parecer, ha venido aumentando, “han incrementado desde el 2018 en el Departamento; municipios como El Agrado, El Pital, Tesalia y San Agustín registran más casos. Vemos con mucha preocupación que se ha incrementado el consumo de bebidas alcohólicas y que, en 2021, 12 menores de edad atentaron contra su vida”.
Desde la Secretaría de Salud del Departamento se aclaró que pese al lamentable panorama se están tomando las medidas del caso para lograr que en los 37 municipios del Departamento apropien e implementen en sus agendas públicas el cumplimiento de estas normativas y trabajen en conjunto para derribar el concepto de salud mental como tema tabú.
