Es el Sistema Electrónico para la Contratación Pública de Colombia. Este sistema es una plataforma digital que fue creada para promover la transparencia y la eficiencia en los procesos de contratación pública en el país. La iniciativa tiene como objetivo reducir la corrupción, mejorar la gestión pública y facilitar la participación de las empresas en los procesos de adquisición por parte del Estado.
A continuación, te doy un resumen detallado sobre SECOP II:
1. ¿Qué es SECOP II?
SECOP II es una herramienta digital desarrollada por la Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente), que facilita la gestión de los procesos de contratación pública en Colombia. Es una plataforma abierta y de acceso público que permite a las entidades estatales gestionar los contratos de forma transparente, ágil y eficiente.
2. Objetivos de SECOP II
- Transparencia: Permite a los ciudadanos, empresas y organismos de control acceder a los procesos de contratación pública de forma abierta y directa.
- Agilización de trámites: Facilita la gestión electrónica de los procedimientos, lo que optimiza tiempos y recursos tanto para las entidades públicas como para los contratistas.
- Reducción de la corrupción: Al ser un sistema público y transparente, se busca reducir las oportunidades de corrupción en los procesos de contratación.
- Accesibilidad: El sistema es accesible para todos los actores involucrados en los procesos, como las entidades contratantes, los proveedores y la ciudadanía en general.
3. Características de SECOP II
- Plataforma en línea: Todo el proceso de contratación se maneja de forma digital, desde la publicación de los procesos hasta la adjudicación de los contratos.
- Interacción en tiempo real: Los contratistas pueden interactuar con las entidades en tiempo real, presentar ofertas y seguir el progreso del proceso.
- Acceso público: Cualquier persona puede consultar los procesos de contratación, lo que aumenta la transparencia.
- Seguridad: El sistema tiene medidas para garantizar la autenticidad de los documentos, la confidencialidad de la información y la integridad del proceso.
- Integración con otras plataformas: SECOP II se conecta con otros sistemas del gobierno y bases de datos, como el Registro Único de Proponentes (RUP), el Sistema de Gestión de la Información de los Contratos (SIGEC), entre otros.
4. Componentes del SECOP II
- Módulo de Convocatorias: Permite a las entidades públicas publicar sus procesos de contratación, como licitaciones, concursos de méritos, entre otros. Los contratistas pueden consultar las oportunidades y participar en ellas.
- Módulo de Ofertas: Los proponentes pueden presentar sus ofertas de forma digital, lo que facilita la participación en los procesos sin necesidad de desplazarse físicamente.
- Módulo de Seguimiento: Permite hacer un seguimiento detallado a los contratos adjudicados, el cumplimiento de los términos y las etapas de ejecución.
- Módulo de Contratos: Permite gestionar la formalización de los contratos y su ejecución hasta la finalización del proyecto.
5. Tipos de procesos de contratación en SECOP II
Los procesos de contratación que se pueden gestionar en SECOP II son diversos y varían según las necesidades de las entidades públicas. Algunos ejemplos son:
- Licitación pública: Un proceso en el que las entidades invitan a los proveedores a presentar ofertas para un contrato específico.
- Concurso de méritos: Un proceso para contratar a profesionales o consultores con base en la evaluación de sus méritos.
- Contratación directa: En situaciones excepcionales, se puede hacer una contratación sin licitación, pero aún así debe ser publicada en la plataforma.
6. Participación de los contratistas
- Registro en SECOP II: Para participar en los procesos de contratación, los contratistas deben estar registrados en SECOP II, lo cual les permite acceder a los procesos y presentar sus ofertas.
- Proceso de oferta electrónica: Una vez registrado, el contratista puede presentar su oferta de forma electrónica a través de la plataforma.
- Seguimiento del proceso: Los contratistas pueden seguir el estado de la contratación, conocer los plazos y cualquier notificación relacionada con su oferta.
7. Beneficios de SECOP II
- Transparencia total: Al ser accesible al público, cualquiera puede consultar el estado de los procesos de contratación y verificar la legalidad de los procedimientos.
- Eficiencia: Al ser una plataforma electrónica, los tiempos de los procesos de contratación se reducen y se optimizan los recursos.
- Reducción de barreras para los proveedores: Las pequeñas y medianas empresas pueden tener acceso a los mismos procesos que las grandes compañías, lo que promueve la competencia y la inclusión.
- Mejor control: Los entes de control y la ciudadanía pueden hacer seguimiento en tiempo real de los procesos de contratación, lo que fomenta una mayor rendición de cuentas.
8. ¿Cómo acceder a SECOP II?
Cualquier persona interesada en consultar los procesos de contratación o participar en ellos puede acceder al sitio web oficial de SECOP II (https://www.secop.gov.co) desde cualquier navegador. Para realizar trámites como la presentación de ofertas, los contratistas deben crear una cuenta en la plataforma.
9. Integración con otros sistemas
SECOP II se integra con varios sistemas del gobierno colombiano para garantizar la coherencia y la actualización de la información. Algunos de estos sistemas incluyen el Registro Único de Proponentes (RUP), la plataforma del Sistema de Gestión de la Información de los Contratos (SIGEC), y otros.
10. SECOP I vs. SECOP II
Antes de la implementación de SECOP II, existía el SECOP I, que era una versión más limitada y con menos funcionalidades. SECOP II mejoró y amplió las capacidades del sistema, ofreciendo una plataforma más robusta, interactiva y accesible.




