Este sábado 4 de octubre de 2025, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó la ocurrencia de un movimiento telúrico de magnitud 2,9 en el municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colombia.
Datos técnicos del evento
- El sismo sucedió a las 12:23 p. m. (hora local).
- Su profundidad fue clasificada como superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.
- Aunque el epicentro fue en San Vicente del Caguán, el temblor también fue percibido en localidades cercanas del departamento del Huila: Rivera (a 34 km), Campoalegre (a 40 km) y Neiva (a 44 km).
- El SGC mantiene activo un registro sísmico ininterrumpido para ese municipio y su entorno, dado que en los últimos días se han registrado múltiples eventos menores en esa zona.
Contexto sísmico en Colombia y Caquetá
Colombia es un país con actividad sísmica frecuente; se ubica en una región tectónicamente activa donde convergen varias placas. El SGC es la entidad oficial encargada de monitorear estos fenómenos en todo el país.
San Vicente del Caguán ha sido escenario, en otros momentos, de temblores de mayor magnitud, lo que sugiere cierta recurrencia sísmica para la zona.
Además, el registro de eventos menores durante días consecutivos es consistente con las dinámicas habituales de ajuste tectónico local: fallas menores que liberan tensión de forma progresiva.
Impacto y reporte hasta ahora
Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas asociadas a este sismo de magnitud moderada.
Al tratarse de un movimiento telúrico de intensidad ligera, su percepción fue muy tenue en la mayoría de las regiones: en algunos edificios las personas pudieron sentir un leve vaivén, pero sin generar alarma generalizada.
Además, el acontecimiento ocurre en un día en que Colombia ha sido sacudida por otros movimientos sísmicos: uno de magnitud 3,4 con epicentro en Belén de Umbría (Risaralda) y otro de 3,2 en Los Santos (Santander), lo que pone de relieve que la estabilidad sísmica es un reto constante.
Qué significa este sismo
Aunque un temblor de magnitud 2,9 no suele provocar daños, su registro es relevante para:
- Vigilar posibles réplicas: movimientos subsiguientes pueden tener epicentros cercanos o profundidades distintas.
- Alertar a comunidades cercanas para que estén atentos ante sacudidas leves.
- Fortalecer monitoreo local: mantener estaciones sismográficas activas en Caquetá y zonas vecinas.
- Conciencia pública: las autoridades locales y ciudadanos recordarán prácticas básicas de qué hacer durante un temblor (ubicarse bajo dinteles fuertes, techo seguro, alejarse de vidrios).




