SIN GARANTÍAS NI RESPUESTAS

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Giovanny Molina advirtió que el Gobierno reubica familias vulnerables sin respetar los protocolos.

Una fuerte controversia se desató en el Tolima por el manejo que el Gobierno Nacional le ha dado al proceso de reubicación de víctimas del conflicto armado. Ricardo Suárez, secretario del Interior del departamento, aseguró que desde que inició la actual administración nacional, se han entregado tierras sin estudios previos ni coordinación con autoridades regionales, violando procedimientos legales establecidos.

Según Suárez, los traslados se han realizado sin tener en cuenta condiciones mínimas de seguridad, accesibilidad y servicios básicos. “No se trata de rechazar a quienes llegan, pero sí de exigir orden y respeto. No se han hecho análisis de entorno ni planes articulados con alcaldías y gobernación. Así no se puede garantizar la dignidad de estas personas”, expresó.

Giovanny Molina, presidente de la Asamblea Departamental, también alzó la voz. Señaló que hay normativas específicas que el Gobierno ha ignorado, como la Resolución 03320 del 22 de noviembre de 2019, que regula todo el proceso de reubicación de víctimas. “El artículo que exige trabajo conjunto con las entidades territoriales fue pasado por alto. Aquí no se avisó a nadie, y eso traerá consecuencias graves”, manifestó con preocupación.

Molina cuestionó además la falta de transparencia en el procedimiento, advirtiendo que estos actos impositivos rompen cualquier posibilidad de integración real entre las comunidades de acogida y las familias reubicadas.

Lo más alarmante, según ambos funcionarios, son las condiciones de los predios asignados. En municipios como Honda, por ejemplo, las viviendas se encuentran en fincas abandonadas, sin vías, sin servicios de salud y hasta conductos de gas y petróleo atravesando el terreno. “No hay forma de vivir con dignidad ahí”, sentenció Suárez.

Finalmente, Molina hizo un reclamo adicional: el olvido hacia las víctimas del Tolima. “Tenemos más de 222 mil víctimas registradas, y apenas 18 mil han sido reparadas.


Compartir en

Te Puede Interesar