Ituango será epicentro del Simulacro Nacional 2025: participación, rutas y autoprotección para el 22 de octubre

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un esfuerzo nacional por fortalecer la cultura de la prevención y preparación ante emergencias, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha convocado para el miércoles 22 de octubre de 2025, a las 9:00 a. m., la edición número 14 del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias.

¿Qué es este simulacro?

Este ejercicio consiste en un ensayo organizado a escala nacional, que involucra a entidades públicas, privadas, organizaciones comunitarias, educativas y a la ciudadanía en general, con el propósito de poner a prueba los protocolos de evacuación, comunicación, coordinación y respuesta ante diversos escenarios de riesgo (sismos, inundaciones, vendavales, volcanes, heladas, entre otros).
Para 2025, la novedad es que el ejercicio se evaluará en tiempo real desde las instalaciones de la represa de Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, lo que marca un salto cualitativo en la medición de la capacidad de respuesta territorial.

¿Por qué es importante?

  • Las autoridades señalan que la efectividad de una respuesta ante desastres depende en gran medida de la calidad de la preparación y coordinación previa.
  • Permite evaluar planes y protocolos que muchas veces no se usan activamente en el día a día, como los planes familiares, comunales, institucionales y empresariales.
  • Fomenta la conciencia ciudadana sobre los riesgos a los que están expuestos diferentes territorios del país y el papel que cada persona tiene en la autoprotección.
  • Ayuda a articular los distintos niveles de gobierno (nacional, departamental, municipal) con el sector privado y la comunidad, para lograr respuestas integradas.

¿Cómo se desarrollará?

  • La convocatoria es para las 9:00 a. m. del 22 de octubre en todo el territorio nacional, aunque algunos municipios pueden ajustar hora o duración según su escenario particular.
  • Cada territorio hará el ejercicio con el escenario de riesgo que previamente haya identificado como prioridad, por ejemplo inundación, sismo, vendaval, helada, etc.
  • Las organizaciones (empresas, instituciones educativas, entidades públicas) que se inscribieron podrán reportar su participación y recibirán certificación.
  • En esta ocasión, el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, supervisará el ejercicio desde Ituango, lo que aporta visibilidad al rol de la infraestructura crítica en la gestión del riesgo.

¿Qué deben hacer los ciudadanos?

  • Conocer la ruta de evacuación de su vivienda, institución o lugar de trabajo.
  • Identificar el punto de encuentro o refugio más cercano.
  • Seguir las instrucciones que se impartan durante el simulacro sin generar alarma: es un ejercicio.
  • Para las organizaciones que no se inscribieron, se recomienda igualmente participar de forma voluntaria, en lo posible coordinando internamente la medición y reporte.
  • Aprovechar la ocasión para revisar su kit de emergencia o plan familiar (agua, alimentos, linterna, radio, medicamentos básicos).

Retos y contexto

Colombia es un país con múltiples amenazas naturales: sismos, deslizamientos, vendavales, inundaciones, heladas en zonas altas, actividad volcánica, entre otras. La gestión del riesgo exige una cultura activa de prevención y no solo reacción.
En la edición anterior participaron más de 5,3 millones de personas en 31 de los 32 departamentos.
El desafío para esta versión 2025 es que, además de la participación masiva, se logre una medición en tiempo real de los procesos de respuesta, lo que permitirá ajustar rápidamente los planes de gestión del riesgo de cada territorio.

Conclusión

El Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias de este 22 de octubre es más que un ejercicio simbólico: se trata de fortalecer la resiliencia del país, preparar a la población para actuar de forma segura y coordinada ante una emergencia real, y, sobre todo, promover una cultura de autoprotección. Si cada ciudadano asume su papel, la capacidad colectiva de respuesta se fortalece y se pueden salvar vidas y reducir daños.


Compartir en