SILENCIO POR CONSULTA POPULAR CAUSA POLEMICA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de un debate nacional sobre la posibilidad de convocar una consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, el senador caucano Temístocles Ortega ha sido duramente cuestionado por no manifestar una postura clara frente a la iniciativa, que busca transformar estructuras de poder y abrir mayores espacios de participación ciudadana.

Mientras diversas voces políticas del país han expresado respaldo o rechazo con argumentos contundentes, Ortega, exgobernador del Cauca y figura política con trayectoria en la región, optó por el silencio. Esta actitud ha generado inquietud en sectores sociales del departamento que esperaban un liderazgo más activo y comprometido con las demandas históricas del territorio.

El Cauca, una de las regiones más golpeadas por la desigualdad, el conflicto armado y la exclusión política, requiere con urgencia representantes que defiendan con firmeza los intereses de sus comunidades. Por eso, el silencio del senador ha sido interpretado por muchos como una forma de evasión ante una coyuntura política crucial.

Organizaciones sociales y líderes comunitarios han cuestionado si esta actitud prudente corresponde con el compromiso que prometió al llegar al Senado. Para algunos analistas, el silencio en momentos de definición política no es neutral, sino una forma indirecta de proteger el estatuto.

“La ciudadanía no espera ambigüedades de quienes dicen representar al pueblo. El país está en un momento donde se requiere claridad y valentía para enfrentar los retos estructurales. Guardar silencio es también tomar partido”, opinó un dirigente social del norte del Cauca.

El debate sobre la consulta popular continúa en el Congreso y en la opinión pública, mientras las expectativas sobre la participación de representantes regionales como Ortega siguen creciendo.


Compartir en