Siete tendencias en telecomunicaciones

Carlos Arias pensador estratégico y creativo hizo mención de algunas tendencias en telecomunicaciones que ha podido observar en el viejo continente.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

  1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: tal como ya sucedió el año pasado, vuelve a ser el gran protagonista del evento. Productos, procesos, apps, han sets, servicios, todo se eficientiza con AI. Las redes móviles, por ejemplo, pueden aplicar AI en su planificación celular, en su O&M e incluso en el uso de energía (apagar y encender de acuerdo al tráfico)
  2. 5G y FIBRA: siguen expandiéndose en todos los mercados, siendo Oriente y EEUU quienes lideran. No hay apuro ni discusión por la próxima generación 6G (parece que el ancho de banda de 5G es suficiente para todas las apps y contenidos disponibles).
  3. Mayor desarrollo en DRONES autónomos y ROBOTICA para corporaciones y sector público (control de incendios y calor, transporte de medicinas, incluso soluciones para defensa… ¡Hoy los drones -y no las personas- definen las guerras!).
  4. Conexión SATELITAL para broad band celular haciendo (o no) handover en la red móvil terrestre. Este cambio es reciente, técnicamente en operación y con un potencial sin techo que incluso redefine los “fundamental” del negocio móvil en zonas de bajo tráfico (¿vale la pena desplegar antenas en el campo, en las selvas o en desiertos?)
  5. “Comoditización” de SMARTPHONES: sigue esta tendencia, aunque se han presentado algunas excepciones como el Xiaomi con lente de accesorio, un Huawei triple plegable o un Samsung hiper ultra delgado.
  6. 2 datos de la feria misma: 1) se ha visto una “explosión” de START UP´s europeas detrás de IA, a tal punto que han realizado otra feria paralela en Barcelona, sumado al espacio para desarrolladores (4YFN) del MWC // 2) 25% de los asistentes ha venido de CHINA
  7. Para cerrar, la gran tendencia de las telcos en todos los mercados es la CONSOLIDACIÓN de operadores de 4 a 3 (o de 3 a 2), especialmente en Europa, donde hay decenas de países que no iniciaron el proceso.

Compartir en