La propuesta “Es una solución absurda” Se le pagará a miles de jóvenes por estudiar y no matar.
El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo afirmó que el programa Jóvenes en Paz puede ser un fracaso, dado que no atiende de manera integral las problemáticas actuales y se sumó a las críticas contra este programa, con el que el Gobierno del presidente Gustavo Petro destinará 500.000 pesos mensuales a jóvenes en condición de vulnerabilidad, para que se alejen de las estructuras criminales en sus territorios y puedan estudiar.
El pronunciamiento
Fajardo, que compitió con Petro en las pasadas elecciones presidenciales, tildó de “absurda” la iniciativa del Gobierno. Así mismo, criticó la manera en que el mandatario de Colombia anunció el programa desde Buenaventura, un par de días atrás.“Ese programa se va a complementar con lo que llamamos nosotros jóvenes en paz; serán miles de jóvenes a los cuales les vamos a pagar por no matar, por no participar de la violencia y por estudiar. Les vamos a dar una ayuda para que entren al Sena, que aquí tiene un compromiso que tiene que cumplirse, y para entrar a la universidad”, dijo el mandatario desde el distrito portuario, declaración a la que le siguen lloviendo críticas. Así mismo dio a conocer que el programa Jóvenes en Paz lo encabezará el Ministerio de la Igualdad.
La problemática
En este sentido, Sergio Fajardo expresó que hay jóvenes que pese a su condición de pobreza, por ejemplo, nunca han acudido a la criminalidad. “La frase del presidente: ‘Vamos a pagarles para no matar’ es desafortunada e injusta. Injusta con muchos jóvenes de nuestro país que viven en condiciones de desigualdad y pobreza y nunca han tenido la oportunidad para desarrollar sus capacidades, pero que tampoco han considerado jamás la criminalidad como una alternativa”, expuso.
El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia reconoció que son un sinnúmero de jóvenes a los que no se les han dado las condiciones para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, expuso que la solución no solo es brindar dinero mensual, sino que debe ser integral.
Acciones integrales
“Sin duda, en Colombia tenemos muchos, miles de jóvenes en condición de vulnerabilidad. Tienen múltiples carencias en su condición personal. Tenemos que acompañarlos, eso se tiene que hacer con equipos multidisciplinarios, bien preparados para entenderlo, que trabajen al mismo tiempo con sus familias. Muchas de estas personas viven en zonas marginales, donde el Estado nunca ha hecho presencia y la vida es de una calidad que no se merece nadie en nuestro país”, agregó.




