El contexto: Las bajas precipitaciones han sido generadas en gran parte por el fenómeno de La Niña, que se caracteriza por un enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial. Este fenómeno produce menos nubes, menos lluvia y mayor evaporación en el noreste de México, explicó el oceanógrafo Benjamín Martínez López.
• La ausencia de lluvia ha sido generada en gran parte por el fenómeno de La Niña, que se caracteriza por un enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial. Este fenómeno produce menos nubes, menos lluvia y mayor evaporación en el noreste de México, explicó el oceanógrafo Benjamín Martínez López.
• Datos satelitales informaron que el agua subterránea en el norte México, recurso utilizado cuando hay escasez de agua superficial, estaba cerca de mínimos históricos para el 1 de agosto.
• Las autoridades han limitado el suministro de agua a los residentes, lo que afecta a los habitantes de los barrios más pobres, mientras que grandes empresas de la región continúan recibiendo el suministro de agua necesario para sus actividades.
¿Y ahora qué…? El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que la creciente demanda industrial ha agotado los suministros de agua y pidió a las compañías y agricultores que entreguen parte de su agua al público durante la sequía.
• En base a lo que dijo el presidente, la productora de cervezas Heineken, ofreció parte de su suministro de agua y donó un pozo.
• Víctor Magaña-Rueda, climatólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aconsejó que el gobierno y los locales implementen prácticas más sostenibles, incluido un menor suministro de agua, incluso fuera de la sequía.
• Magaña-Rueda expresó que se deben diversificar las fuentes de agua para no depender únicamente de las superficiales y subterráneas. Insistió en que el gobierno cree mejores planes de mitigación de sequías y actualice las políticas de agua.




