El 18 de septiembre de 2025, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dictó sentencias restaurativas de entre cinco y ocho años de trabajos de reparación contra 12 exmilitares colombianos, responsables de la ejecución extrajudicial de 135 personas conocidas como “falsos positivos”.
Estos crímenes se cometieron entre 2006 y 2008, cuando campesinos y jóvenes fueron asesinados y presentados falsamente como guerrilleros muertos en combate para inflar los resultados militares.
Las penas no son de cárcel tradicional, sino de restricciones de libertad y trabajo de reparación a las víctimas y comunidades afectadas, tal como lo establece el modelo de justicia transicional acordado en el Acuerdo de Paz de 2016.
La decisión es considerada un hito histórico, pues constituye la primera sentencia de fondo de la JEP contra miembros del Ejército en relación con los falsos positivos.
Reacciones:
- La ONU saludó el fallo como un “paso crucial hacia la rendición de cuentas y la reconciliación nacional”.
- Organizaciones de víctimas celebraron el reconocimiento público de responsabilidad, aunque algunas reiteraron que esperan sanciones más severas.
- El gobierno de Gustavo Petro lo calificó como un avance en la “verdad plena y reparación”.

