Cartagena de Indias, 15 de agosto de 2025 – Durante su participación en el Congreso de la ANDI, en Cartagena, los senadores estadounidenses Bernie Moreno (republicano) y Rubén Gallego (demócrata), ambos de origen colombiano, alertaron sobre el peligro de una descertificación de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump en la lucha contra el narcotráfico.
Gallego advirtió que una medida de este tipo «castigaría a la gente equivocada» y podría afectar seriamente la economía y las elecciones del año próximo. Moreno, líder de la delegación estadounidense en visita al país, enfatizó que la decisión final recae en la presidencia, y que su misión busca entender en profundidad la situación antes de tomar decisiones drásticas.
Ambos senadores, con fuertes vínculos emocionales y culturales con Colombia, viajarán a Bogotá para reunirse con el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de promover un enfoque bipartidista de diálogo. A pesar de sus divergencias políticas, coinciden en salvaguardar la alianza histórica entre ambas naciones, cimentada bajo el Plan Colombia.
¿Qué implica una descertificación?
- Reducción de asistencia extranjera y sanciones
Especialistas advierten que una descertificación podría implicar una reducción del 50 % en la ayuda bilateral, obstaculizar accesos a créditos internacionales y paralizar cooperación técnica y de seguridad. - Impacto en la seguridad y capacidad estatal
La medida comprometería programas vitales como el apoyo aéreo, inteligencia, equipamiento militar y entrenamiento conjunto; lo que podría fortalecer a grupos armados ilegales y debilitar la capacidad para combatir el narcotráfico. - Efectos en la gobernabilidad y la paz
Los analistas alertan que la descertificación socavaría la estrategia de «paz total», afectaría iniciativas de sustitución de cultivos y deslegitimaría esfuerzos judiciales, con potenciales aumento del conflicto rural y desplazamientos.
Contexto político y antecedentes
- Colombia enfrenta un aumento de cocales y producción de cocaína, lo que incrementa la presión desde EE. UU. para mostrar avances concretos en erradicación.
- La última vez que EE. UU. aplicó una descertificación fue en 1997, bajo el gobierno de Ernesto Samper.
- En enero de este año, se registró una crisis diplomática por vuelos de deportación, lo que marcó un punto de tensión en la relación bilateral.
La advertencia de Moreno y Gallego llega en un momento crítico. La posibilidad de descertificación supone riesgos significativos para la estabilidad socioeconómica y la seguridad nacional de Colombia. El diálogo diplomático, ahora con participación de figuras con raíces colombianas en el Congreso de EE. UU., representa una oportunidad para mitigar el impacto y mantener la cooperación bilateral.



