Tras casi 10 horas de discusión, la Comisión Cuarta del Senado dio luz verde al proyecto de reforma laboral. La iniciativa, trabajada en consenso con empresarios, superó su tercer debate y se alista para llegar a la plenaria. Entre los puntos clave aprobados se encuentra el inicio de la jornada nocturna a partir de las 7 de la noche, así como el incremento gradual del recargo por trabajo en días dominicales y festivos hasta llegar al 100% en 2027. Senado aprueba reforma laboral con amplia mayoría.

La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión, celebró el avance: “Demostramos que es posible trabajar entre distintos: con respeto y diálogo es como sacamos adelante a Colombia”, aseguró tras la votación.
Te puede interesar: Hombre drogaba a víctimas con medicamentos veterinarios para robarlas en Bogotá
Recargos, jornada y contratos: así cambia la realidad laboral
Uno de los mayores logros de la jornada fue la aprobación del recargo dominical y festivo al 100%, que se aplicará de forma progresiva: 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% desde julio de 2027. También se estableció que la jornada nocturna iniciará a las 7 p.m. sin distinción del tipo de empresa.


El texto aprobado impulsa además el contrato a término indefinido como regla general y reconoce nuevas licencias laborales. Estas incluyen permisos remunerados para asistir a citas médicas, cumplir con obligaciones legales y asistir a eventos escolares de hijos o familiares a cargo. El proyecto también establece un día de descanso por cada seis meses si el empleado usa la bicicleta como medio de transporte habitual.
El Gobierno celebra, pero anticipa nuevos ajustes; Senado aprueba reforma laboral con amplia mayoría
El ministro del Interior, Armando Benedetti, agradeció el trabajo de los senadores y lo calificó como un paso firme hacia un “Congreso distinto”. Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que en plenaria insistirá para que la jornada nocturna inicie desde las 6 de la tarde. Además, defendió que la reforma cumple con los convenios de la OIT y fortalece los derechos sindicales.
El proyecto también mejora las condiciones para aprendices del Sena, quienes verán aumentos en su apoyo económico y cobertura de seguridad social. Además, los estudiantes de medicina que realicen prácticas clínicas deberán recibir salario mínimo y afiliación al sistema de salud.




