En medio de la polémica y de muchas discusiones avanzó el Plan de Desarrollo 2022-2026, eso si, con una depuración de artículos que tuvieron que ser retirados. De esta manera, el articulado con el el Gobierno de Gustavo Petro pretende sentar las bases para atender «las necesidades insatisfechas de los colombianos» fue aprobado por los senadores.
Te puede interesar: José Félix Laufurie habla sobre el PND y las garantías a los campesinos
Dentro de la modificaciones que se generaron en los debates del la plenaria del senado durante el martes 3 y miércoles 4 de mayo, está la negación de varios artículos importante para el Gobierno Petro. Uno de ellos fue el 353, mediante el cual se buscaba la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y que «otorgarle facultades especiales» al presidente Gustavo Petro para ello.
Otro artículo que se eliminó del Plan de Desarrollo fue el 271 que prohibía la cláusula de exclusividad en la contratación en televisión abierta para pauta publicitaria. Asimismo, generó polémica la iniciativa denominada «expropiación exprés» promovida por el ministerio de Agricultura la cual no fue aprobada.
La senadora Sandra Jaimes se pronuncia sobre la controvertida eliminación del artículo 371 del Plan de Desarrollo, que apuntaba a prohibir cláusulas anticompetitivas en la televisión nacional. https://t.co/aklD0xByvN
— Noticentro 1 CM& (@CMILANOTICIA) May 3, 2023
La «peluqueada» al Plan de Desarrollo continúo con la negación del artículo 364 que según algunos congresistas promovía la importación de gas desde Venezuela. Al igual que el que «pretendía aplicar» una sobre tasa al impuesto predial para destinar ese recauda para el financiamiento de sistemas de transporte masivo.
También puedes leer: Vence el plazo para presentar la declaración de Industria y Comercio en Medellín
Dentro de los artículos que el Senado tampoco aprobó están el 207 y 2018, el primero buscaba más impuestos a la producción de algunas energías limpias y el segundo pretendía según algunos parlamentarios integración vertical del sector de energía eléctrica. Este último punto re refiere a la eliminación de intermediarios en algunos procesos que tiene que ver con la producción de este tipo de energía.
Finalmente, salió de la propuesta la iniciativa que buscaba crear el servicio nacional forestal, por ser considerada como mas burocracia, Con estos cambios fue que el Senado terminó aprobando la hoja de ruta del gobierno de Gustavo Petro con 77 votos a favor y 10 en contra.
Hemos cumplido con nuestro deber. Aprobamos la hoja de ruta para Colombia en los próximos cuatro años, con las líneas vocacionales más importantes que implican el cambio hacia la justicia social.#ElPlanDeLaGente pic.twitter.com/9YPRcHuojI
— Roy Barreras (@RoyBarreras) May 4, 2023
Hasta el último momento dando la pelea por el pueblo. Hasta la hora que sea debatiendo para que el Plan de Desarrollo tenga un espíritu social, respete la propiedad privada y genere desarrollo desde el empresariado. pic.twitter.com/fA6FYpUWwb
— Alirio Barrera🐴 (@JAlirioBarreraR) May 4, 2023




