Sembratón Nacional: Ejército continúa aportando a la sostenibilidad ambiental

El Ejército Nacional en Colombia ha asumido el compromiso de contribuir al equilibrio de los ecosistemas, de acuerdo a los lineamientos del Gobierno.
Sembratón nacional
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con múltiples acciones en pro del medioambiente, la Fuerza, en el año 2021, ha sembrado 240.000 árboles, comprometida con la tarea de reverdecer el llano y la selva amazónica, uniéndose a la autoridades ambientales, corporaciones autónomas, alcaldías y fundaciones que trabajan por la siembra masiva de árboles para proteger la inmensa riqueza natural que brinda la Orinoquía colombiana.

El Día Mundial del Árbol, es una fecha simbólica propuesta por el Congreso Forestal, que fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año de 1971; un llamado a la humanidad para reconciliarse con el medioambiente y compensar los factores que lo han ido devastando,  debido a la apatía, descuido y destrucción que ejerce el hombre para su aprovechamiento, sin tener en cuenta la importancia que representa para el bienestar de la vida de la población mundial y de las próximas generaciones, que heredarán un planeta afectado ambientalmente por la mano del hombre.    

El Ejército Nacional en Colombia ha asumido el compromiso de contribuir al equilibrio de los ecosistemas, de acuerdo a los lineamientos del Gobierno Nacional a través de la operación Artemisa, como parte esencial de la misión institucional, en acciones de protección hacia los recursos naturales.

En los departamentos del Meta, Guaviare y Vaupés, la Cuarta División ha sumado esfuerzos institucionales aportando con la mano de obra del 10% de los soldados incorporados para garantizar el apoyo en la reforestación de todos los municipios; igualmente, con la creación de 14 viveros artesanales en los batallones de la jurisdicción para la siembra en sus unidades y la creación de mega viveros que se encuentran en la fase de implementación en los municipios de Villavicencio y Mapiripán, próximamente también, en San José del Guaviare.

Los soldados se unen a la gestión ambiental de la llanura para ver un país ambientalmente sostenible que aporte desde la región a la producción de oxígeno del planeta, suelos fértiles, equilibrio de los ecosistemas, mejoramiento de las fuentes hídricas, descontaminación de las áreas afectadas y lucha permanente contra los delitos ambientales; en general de la protección del hábitat de la fauna y flora regional, para continuar avanzando en este propósito colectivo de restauración ecológica y reforestación.

El mayor general Antonio María Beltrán Díaz, comandante de la Cuarta División del Ejército Nacional dijo que: «hoy en apoyo a las corporaciones ambientales se estima una siembra en promedio de 10 mil árboles de especies nativas de la región como lo son el cedro, moriche y gualanday, entre otros, con lo que sembramos  #UnÁrbolPara darle más vida a nuestro planeta».


Compartir en

Te Puede Interesar