Con acordes instruidos y marcados por el profesor y bibliotecólogo Jaime Durán, habitantes de la Comuna 1 (oeste de Cali, zona de ladera) tuvieron la oportunidad de reconocer la herencia instrumental afro en la Biblioteca Centro Cultural del sector. Todo en el marco de la ‘Semana de la Afrocolombianidad’ (mayo 19 al 25).
Como parte de los talleres artísticos que habitualmente ofrece la biblioteca, un grupo de personas se reunió para ampliar conocimientos sobre la música del Pacífico, orígenes de los ritmos musicales y sus instrumentos característicos, teniendo en cuenta que Cali es la segunda ciudad con mayor población afro de América (después de Salvador, en Brasil).
“Lo que hicimos fue juntar a todas estas personitas, que son usuarios frecuentes de la biblioteca y que vienen a compartir con nosotros estos procesos. Y aprovechando que estamos en la ‘Semana de la Afrocolombianidad’, tocamos un poco esas sonoridades a través de la danza y la música de nuestro Pacífico colombiano, territorio del que somos parte como caleños por estar ubicados en esta franja del litoral”, contextualizó el profesor Durán, quien guía a los semilleros de danza folclórica, percusión y cuerdas con la participación de adultos y adultos mayores.
La sonora actividad se acompañó con instrumentos como la marimba de chonta -conocida también como ‘el piano de la selva’ y descendiente del balafón- y los cununos -cuyo origen está en el yembé africano y los guasás-.
La conmemoración, según Andrés Acosta, también bibliotecario público de la Biblioteca Centro Cultural de la Comuna 1, cierra con una programación especial el viernes 23 de mayo, de 5:00 a 6:00 p.m. “Tendremos un taller que se llama ‘Raíces de la memoria’, una invitación desde la danza y la literatura a descubrir nuestras raíces colombianas, en este caso nuestras raíces afro y verlas desde un sentido crítico, para conocer de dónde venimos y apropiarnos un poco de nuestro folclor colombiano”, invitó.
La comunidad disfruta del aprendizaje
Esmeralda Cerón es una de las usuarias recurrentes de la biblioteca. Llegó, como muchos, buscando libros que le proveyeran mayor conocimiento y pudo darse cuenta que el aprendizaje en este espacio no se limita a la lectura. Aquí descubrió que también se desarrolla a partir de actividades sensoriales como los semilleros de danza folclórica, percusión y cuerdas, que le permitieron aprender más sobre la cultura del Pacífico. En clase, bailes como el bunde y el currulao han fortalecido su conocimiento. “Esta experiencia me ha llevado a entender que uno a veces trata de informarse de otros lugares, de otras ciudades y no aprende lo autóctono, de dónde venimos”, expresó.

Michel Steven es un pequeño con 12 años de edad, bastante inquieto por aprender, a quien su curiosidad le ha facilitado el desarrollo de diversas habilidades. Llegó a la biblioteca por los cursos de guitarra, pero en esta actividad y con pocas clases, fue quien mostró unos primeros pasos de cómo se toca la marimba, instrumento que considera sencillo. “Sus ritmos son fáciles de hacer, no complejos como la guitarra, que hay que tocar las cuerdas y luego también los cambios”, comenta.
En Cali, eventos de la talla del Festival ‘Petronio Álvarez’ y conmemoraciones como la ‘Semana de la Afrocolombianidad’, son base fundamental para conectar con las sonoridades del Pacífico colombiano y conocer a fondo sobre una cultura que llevamos en la sangre.



