
Funcionarios de la Gobernación del Valle del Cauca y del Gobierno Nacional adelantaron una agenda de trabajo con el propósito de avanzar en la sustitución de cultivos ilícitos. Los representantes de los entes territoriales indicaron que este plan de trabajo tiene un componente especial en la zona rural de Jamundí. Entre los objetivos se encuentran, generar oportunidades de desarrollo rural con campesinos e indígenas de la zona a impactar y seguir recuperando el control territorial.
Gobernación
Dilian Francisca Toro, gobernadora departamental, indicó que, si bien hay que recuperar el control territorial en el sector rural de Jamundí, esto no sólo depende del Ejército y la Policía, sino también de inversión social. “Desde que llegué a la Gobernación dije que teníamos que generar un control territorial de la zona rural de Jamundí, pero no solo con el Ejército y la Policía, sino también, hacer inversión social y sustitución de economías ilícitas. Hemos realizado mesas campesinas y ahora, la idea es que podamos apoyarnos y que nos ayuden. Por ejemplo, para poder hacer las reuniones conjuntas con los campesinos, empezar a realizar la caracterización de la comunidad y saber quiénes quieren y quiénes no quieren; armar una estrategia para lograr empezar a trabajar de forma articulada en el tema de sustitución”.
Sustitución
Desde la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito refirieron la importancia de implementar iniciativas, las cuales desde del Gobierno Nacional deben ser apoyadas. “A partir de esta reunión quedan algunas tareas, como realizar una mesa técnica en julio, que luego vendrá como resultado una reunión con la mesa campesina y con la comunidad indígena para avanzar en procesos de concertación, de sustitución. El objetivo es poder avanzar en una agenda de trabajo para implementar todas las estrategias de tránsito de economía lícitas, especialmente en Jamundí, tarea que además haremos con otras instituciones del Gobierno Nacional y la participación comunitaria”, reseñó Gloria Miranda, jefe de la unidad.
Seguridad
A su turno María Camila Mantilla, secretaria de Paz Territorial y Reconciliación del Valle expresó que estas acciones fortalecen la seguridad del departamento generando sostenibilidad en términos de paz e inversión social.




