La segunda asamblea de autoridad Misak, convocada por el resguardo indígena guambiano de La María en el municipio de Piendamó, ha representado un hito significativo para el territorio indígena al poner de manifiesto su compromiso con la autonomía, la preservación cultural y el desarrollo sostenible. Este encuentro, llevado a cabo en la segunda semana de febrero, fue precedido por la anterior asamblea a finales del mes pasado, cuyos resultados quedaron plasmados en un acta que sirvió de base para las discusiones y decisiones durante la segunda jornada.
El taita Luis Enrique Yalanda, gobernador del resguardo, y John Eduardo Yalanda, gobernador suplente, lideraron la convocatoria con el claro propósito de fomentar la participación activa de las comunidades que componen este territorio. La importancia de la asamblea radica no solo en la discusión de temas fundamentales para la comunidad guambiana, sino también en la búsqueda de estrategias para fortalecer la autonomía y la gestión interna del resguardo.
Durante la reunión, se abordaron aspectos cruciales para la zona indígena, tales como la preservación de la identidad cultural y el desarrollo sostenible. La toma de decisiones colectivas se destacó como un pilar esencial para consolidar la organización comunitaria y garantizar el bienestar de las comunidades etnias autóctonas en La María Piendamó. La jornada se convirtió así en un espacio donde las voces de los líderes e integrantes de la comunidad se entrelazan para trazar el rumbo de su propio destino.
Además, la importancia de la congregación se manifiesta en el análisis de posibles proyectos y acciones que beneficien concretamente a las comunidades guambianas. Esta perspectiva promueve el progreso y, también resalta el compromiso del resguardo con el bienestar presente y futuro de sus habitantes.
Finalmente, esta segunda sesión de la autoridad Misak se establece como un dinamizador para el fortalecimiento de la estructura organizativa y el avance del resguardo guambiano de La María Piendamó, dejando una huella tangible en el territorio indígena.
Te puede interesar: Impulso para la agricultura cafetera en el Cauca




