Según Encuesta Nacional, el río Pance, los Farallones y el zoológico son símbolos de la biodiversidad en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En 40 días, Cali será la sede de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP16), el espacio de discusión sobre biodiversidad más importante a nivel global y en el que más de 190 países revisarán sus avances para frenar la pérdida de naturaleza, tras la firma del Marco Global Kunming-Montreal en 2022.



Para ello, WWF Colombia y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), desarrollaron la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático, un ejercicio único en el país en su formato y temática, ejecutado por la firma Cifras & Conceptos250 personas respondieron el cuestionario en la capital vallecaucana.

Los resultados revelan que para más de la mitad de los caleños, los tres principales símbolos de biodiversidad de su ciudad son el río Pance, los Farallones y el Zoológico de Cali. Al indagar sobre la relevancia y responsabilidad de las entidades encargadas de la protección de la naturaleza, el Dagma, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Alcaldía, ocupan los tres primeros lugares.

El estudio también preguntó a los caleños sobre las tres principales crisis ambientales que enfrenta la humanidad. El 65% respondió que son el cambio climático, seguido por la contaminación por plásticos (53%) y las guerras por los recursos naturales (31%). Llama la atención que la pérdida de biodiversidad, que será el tema de discusión en la COP16, aparece cuarta con un 30%.

A poco más de un mes de la COP16, solo el 27% de los caleños reconoció haber escuchado sobre este evento y apenas el 11% confirmó conocer el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, firmado en diciembre de 2022 y cuyos avances serán revisados en la Conferencia de las Naciones Unidas en Cali.


Compartir en

Te Puede Interesar