Secuestros en el Valle: así operan las disidencias, el ELN y la delincuencia común

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aunque las cifras muestran una reducción del delito, las tácticas criminales evolucionan con modalidades más sofisticadas de extorsión y secuestro.

Valle del Cauca – 22 de marzo de 2025 – La delincuencia organizada sigue siendo una amenaza en el departamento del Valle del Cauca, donde las disidencias de las Farc, el ELN y grupos de delincuencia común continúan utilizando el secuestro y la extorsión como métodos de financiación y control territorial.

Casos recientes de secuestro

En los últimos días, dos casos estremecieron a la región. El 13 de marzo, el empresario Israel García fue rescatado con vida por el Gaula de la Policía tras ser secuestrado en El Cerrito por la disidencia Dagoberto Ramos. Sin embargo, el ganadero Orlando Campo y su hija Fanny Campo no corrieron la misma suerte: tras más de 100 días en cautiverio, fueron asesinados por la disidencia Adán Izquierdo en zona rural de Guacarí.

Según el Gaula de la Policía Valle, en lo corrido de 2025 se han registrado tres casos de secuestro en Buenaventura, una reducción respecto a 2024, cuando se reportaron ocho casos con diez víctimas. Sin embargo, las autoridades advierten que el delito no desaparece, sino que se transforma.

Las estructuras criminales detrás del secuestro

Los secuestros en el Valle del Cauca son perpetrados por diferentes grupos ilegales:

  • Disidencias de las Farc: la Adán Izquierdo (Tuluá, Buga, Sevilla), la Dagoberto Ramos y el Frente 57 (Cordillera Central y litoral Pacífico).
  • ELN: con presencia en el Bajo Calima y Trujillo.
  • Clan del Golfo: opera en varias zonas del departamento, combinando secuestro y extorsión con tácticas de guerra urbana.
  • Delincuencia común: bandas como Los Shottas y Los Espartanos en Buenaventura, La Inmaculada en Tuluá y Los Flacos en el norte del Valle.

Las nuevas tácticas de secuestro y extorsión

La criminalidad en el Valle ha evolucionado, adoptando nuevas estrategias para obtener dinero de sus víctimas:

  • Falso servicio: captan profesionales con ofertas de trabajo engañosas para secuestrarlos.
  • Extorsión sistemática: cobran “vacunas” a comerciantes, transportistas y empresarios.
  • Extorsión carcelaria: redes de reclusos operan desde las cárceles con acceso a datos de sus víctimas.
  • Extorsión sexual: amenazas con difusión de imágenes íntimas o agresión física.

En Cali, el *comandante de la Policía, general Carlos Oviedo, confirmó que el secuestro se redujo en, 39 % en 2024, con 14 casos frente a los 23 de 2023. Sin embargo, alertó sobre la persistente influencia de la disidencia Jaime Martínez en Jamundí, uno de los municipios más afectados.

La lucha contra el secuestro y la extorsión

Las autoridades han reforzado las estrategias para frenar el secuestro en el Valle. Campañas como «Yo no pago, yo denuncio» buscan incentivar las denuncias a la línea nacional 165.

El rescate del bebé Freddy Joel en Cali, ocurrido en solo 19 horas tras su secuestro en el oriente de la ciudad, demostró la rápida reacción de las fuerzas policiales. Sin embargo, expertos advierten que la lucha contra estos grupos no puede depender solo de capturas.

Según *Willy Valdivia, experto en seguridad, las economías criminales se diversifican constantemente. “Cuando el secuestro se vuelve inviable por presión del Estado, recurren a la extorsión digital, cobro de vacunas o explotación de redes carcelarias”, afirmó.

Por su parte, Iván Carvajal, especialista en inteligencia estratégica, señaló que estos delitos también buscan generar terror y garantizar control territorial. “La renta criminal no solo proviene del narcotráfico, sino también de la minería ilegal, el oro ilegal y el contrabando”, explicó.

La clave, según los expertos, es un enfoque integral que combine operaciones militares, fortalecimiento institucional, medidas judiciales y estrategias de recuperación económica en las comunidades más afectadas por la violencia.

Mientras tanto, la población del Valle del Cauca sigue enfrentando la incertidumbre de un delito que, aunque cambia de forma, no deja de ser una amenaza.


Compartir en

Te Puede Interesar