Por temas de transparencia, la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana (SPCC) de la Alcaldía de Cali da cumplimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC), una herramienta diseñada para prevenir y controlar la corrupción.

El PAAC está compuesto por cinco componentes autónomos e independientes que contribuyen al fortalecimiento de la estrategia de lucha contra la corrupción. Basándose en el Estatuto Anticorrupción, la SPCC propone iniciativas enfocadas en combatir la corrupción mediante mecanismos que facilitan la prevención, el control y el seguimiento. Estos componentes son:
- Gestión del Riesgo de Corrupción – Mapa de Riesgos de Corrupción.
- Racionalización de trámites.
- Rendición de cuentas.
- Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.
- Mecanismos para la transparencia y acceso a la información.
- Iniciativas adicionales que fortalecen la estrategia de lucha contra la corrupción.
Linda Ochoa, líder del PAAC de la SPCC, explica que “este plan está contemplado en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que articula el quehacer de las entidades mediante los lineamientos de cinco políticas de desarrollo administrativo y el monitoreo y evaluación de los avances en la gestión institucional y sectorial”.
El principal objetivo del PAAC es establecer compromisos que incluyan la transparencia, la prevención y la lucha contra la corrupción en la Alcaldía de Cali. De esta forma, se busca aportar a un buen gobierno basado en una gestión efectiva y transparente para la ciudad.
Linda Ochoa resalta la importancia del PAAC para la Secretaría. “Hace parte de la implementación de la estrategia de lucha contra la corrupción de la Alcaldía de Cali y garantiza las acciones correspondientes al organismo dentro del marco de los componentes que lo conforman, contribuyendo al fortalecimiento de la transparencia y la atención al ciudadano”.
Además, destacó que el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano es clave para la ciudadanía, ya que promueve una gestión pública más eficiente, transparente y justa. A través de esta herramienta, se asegura que los recursos y servicios lleguen de manera adecuada a la población, protegiendo sus derechos y fomentando una cultura de transparencia en la prestación de servicios.
Entre las actividades realizadas por el organismo en cumplimiento del PAAC durante el 2024 se incluyen:
- Monitoreo y seguimiento a los riesgos de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación y control en la entidad.
- Elaboración y difusión del informe de la audiencia pública de rendición de cuentas y de los espacios de diálogo adelantados por la Alcaldía de Cali.
- Actualización del submenú “Rendición de cuentas” en el botón Participa de la página web de la SPCC.
- Divulgación de los resultados de la gestión de la SPCC a ciudadanos, sociedad civil, otras entidades públicas y organismos de control.
- Información a la comunidad sobre las actividades de diálogo realizadas por los diferentes organismos del Distrito de Santiago de Cali.
Estas acciones reflejan el compromiso con la transparencia y la atención al ciudadano.
Plan de Participación Ciudadana (PPC)
El PPC es una herramienta clave para garantizar que las comunidades, organizaciones sociales y ciudadanos puedan intervenir activamente en la toma de decisiones y la gestión pública.
Para la Secretaría, la implementación del PPC es fundamental porque promueve y garantiza la participación de los grupos de valor. Además, contribuye a la implementación de herramientas que fomentan la transparencia, la inclusión y la corresponsabilidad en los procesos de gobernanza. Esto permite a los ciudadanos aportar ideas, opiniones y propuestas que influyan en las políticas públicas y los proyectos de desarrollo
Iván Darío Vásquez, líder del PPC, explicó que “el plan se relaciona, en primer lugar, con la planeación participativa, es decir, la construcción conjunta de proyectos con los grupos de valor. En segundo lugar, con el control social, que facilita a la ciudadanía acceder a la información sobre la ejecución de proyectos y participar activamente en la rendición de cuentas. Finalmente, incluye la promoción de la participación, que abarca las ferias de servicios y acciones en los territorios”.
Entre las principales características del PPC en la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana se encuentran:
- Espacios de participación: foros, audiencias públicas, consultas populares, mesas de trabajo, entre otros, que permiten a los ciudadanos expresar opiniones y propuestas.
- Inclusión de sectores sociales: representación de grupos como comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, excombatientes, y líderes sociales.
- Educación ciudadana: información y capacitación sobre derechos y formas de participación, para que los ciudadanos ejerzan sus derechos de manera efectiva.
- Transparencia y rendición de cuentas: las entidades gubernamentales informan y justifican sus decisiones y acciones ante los ciudadanos.
- Alineación con planes de desarrollo: los planes de participación están vinculados a los objetivos de desarrollo municipales, departamentales o nacionales.
Iván Darío concluye que “el Plan de Participación Ciudadana garantiza que las decisiones públicas sean más representativas, que las políticas respondan a las necesidades reales de las comunidades y que se fomente un gobierno abierto y colaborativo”.
