Conscientes de los retos que enfrentan las comunidades educativas en contextos de alta vulnerabilidad social, la Secretaría de Educación de Santiago de Cali, a través de su equipo de Permanencia Escolar, desarrolló un grupo focal con docentes del sector oficial, enfocado en fortalecer sus capacidades pedagógicas para atender con mayor sensibilidad y efectividad a estudiantes víctimas del conflicto armado y población migrante.
Este espacio de encuentro y diálogo se convirtió en una valiosa oportunidad para que los docentes reflexionaran colectivamente sobre su rol como agentes de cambio dentro de las aulas, así como sobre las condiciones estructurales y emocionales que inciden en el desarrollo y la permanencia escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Este ejercicio permitió, también, visibilizar la importancia de reconocer y valorar las historias de vida de los estudiantes, muchas de las cuales están atravesadas por experiencias de desplazamiento forzado, ruptura de vínculos familiares y adaptación a nuevos entornos socioculturales. En ese sentido, se resaltó que el primer paso hacia una educación verdaderamente inclusiva es la empatía: entender que cada estudiante llega al aula con un contexto único que merece ser escuchado y respetado.
Los aprendizajes obtenidos durante el grupo focal se traducirán en acciones concretas dentro de las instituciones educativas, tales como el diseño de estrategias de apoyo sicosocial, la implementación de mecanismos de detección temprana del riesgo de deserción, la promoción de la participación activa del estudiantado y la articulación con otras entidades del sector público y organizaciones sociales.
La Secretaría de Educación reafirma su compromiso con una educación pública que promueva el respeto, la equidad y la dignidad humana. Una educación que no excluye, que no discrimina, y que reconoce la diversidad como una riqueza que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estas acciones hacen parte de una apuesta integral por construir escuelas que sean verdaderos entornos protectores, donde todos los estudiantes, sin importar su origen o situación, puedan sentirse seguros, acompañados y con oportunidades reales para desarrollarse plenamente y alcanzar sus metas.
Andrés Palma, capacitador y miembro del equipo de permanencia escolar de la Subsecretaría de Cobertura, destacó que «es importante realizar este espacio porque aquí podemos percibir actitudes, conocer propuestas e identificar ideas de las instituciones educativas que, de una u otra forma, hacen parte de la población que debemos focalizar en estos procesos. En ese sentido, conocemos de primera mano las proyecciones que pueden realizarse para el año 2026 en torno al tema de formación docente, especialmente en lo que respecta a la atención a población víctima del conflicto y migrante».
Desde Santiago de Cali seguimos trabajando por una ciudad más justa, solidaria e inclusiva, en la que cada docente cuente con las herramientas necesarias para responder a los desafíos del presente y construir, junto a sus estudiantes, un mejor futuro.



