Secretaría de Educación Distrital presenta avances del PAE 2025 en su Primera Mesa Pública

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Educación Distrital llevó a cabo, con éxito, la primera mesa pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2025, donde se presentaron los avances y logros del mismo en la ciudad de Cali.

En Cali, 140.364 estudiantes reciben el complemento AM – PM en 337 sedes, 43.618 estudiantes reciben el PAE en jornada única en 199 sedes y fueron conformados 140 comités de Alimentación Escolar (CAE) en 48 sedes educativas.

La mesa pública contó con la participación de la secretaria de educación, Sara Rodas; la subsecretaria de Educación de Cobertura Educativa, Catalina Zuluaga; y representantes de la Contraloría, Personería y otros entes de control.

La subsecretaria de Cobertura Educativa, Catalina Zambrano, hizo énfasis en la población que actualmente atiente el programa, llegando a 15.552 estudiantes de población migrante venezolana, 880 estudiantes indígenas, 18.890 estudiantes afrodescendientes, 17.733 estudiantes victimas del conflicto armado y 2549 estudiantes con discapacidad.

Es importante tener presente que actualmente la ejecución del programa de alimentación escolar se asignó en la licitación 4143.010.32.0003-2025 a los siguientes operadores:

  1. Unión Temporal Compromiso con la Infancia 2025
  2. Fundación ProDesarrollo Comunitario Acción por Colombia
  3. Consorcio Alimentando a Cali
  4.  Unión Temporal Nutriendo Cali 2025

En cuanto a las buenas noticias entregadas por la secretaria de educación, Sara Rodas , indicó que “estamos invirtiendo en mejorar las infraestructuras de las cocinas y comedores de las diferentes sedes educativas, de ahí que la institución educativa  Villa del Sur, sede principal, está operando desde el mes de enero con instalaciones completamente nuevas; igualmente la IEO Siete de Agosto, sede Ana María Vernaza, que está operando desde el mes de febrero, y la sede Celmira Bueno, que esperamos esté lista en octubre”.

En cuanto a las mejoras del menú, Gabriela Giraldo, nutricionista del PAE, manifestó que “el programa se ha fortalecido con nuevos menús en la modalidad de preparado en sitio, adicionando jugos en agua que reemplazan bebidas lácteas calientes, usando especias y condimentos naturales, reduciendo el uso de frituras y mayor variedad de carbohidratos y en la ración industrializada se ha realizado disminución de panes, se han incluido productos regionales como rosquillas de yuca, moneditas de plátano y los lácteos mejorados por medio de yogures o kumis”.

Es importante destacar que los asistentes pudieron realizar preguntas y resolver sus inquietudes acerca del funcionamiento del PAE, además reconocieron que es la primera vez una administración visibiliza el trabajo realizado por las manipuladoras del programa y solicitaron a la Secretaría de Educación que se siga trabajando en pro de mejorar las condiciones laborales de estas mujeres trabajadoras.

Finalmente, este evento marcó un importante paso hacia la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión del PAE en Cali y se espera que continúe siendo un espacio para la discusión y el intercambio de ideas entre las autoridades, la comunidad educativa y los entes de control.


Compartir en